Bueno...

hoy me he dedicado a agregarle algunas cositas al blog para que quede mas lindo!

espero que les guste...


26 de Junio-día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas

Semana nacional de prevención de las adicciones

El 26 de junio se conmemora en todo el mundo el día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas. La SEDRONAR extiende a lo largo de toda la semana esta instancia de reflexión y participación, para resolver una problemática que nos afecta a todos.

Este viernes 26 de junio, por resolución de 1987 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y como forma de expresar la cooperación de todos los países en el objetivo de una sociedad libre de drogas, se conmemora en todo el mundo el día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.

La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, como años anteriores, hace propicia la recordación internacional para extender a toda la semana del 21 al 27 de junio la reflexión, el trabajo mancomunado entre poderes del Estado y la participación de toda la sociedad argentina por una Argentina libre de drogas.
La semana de la prevención de la drogadicción y la lucha contra el narcotráfico abarcará diversas actividades, charlas y cursos sobre prevención y asistencia, en un esfuerzo coordinado de todas las dependencias de la SEDRONAR y de los diversos organismos nacionales y provinciales que trabajan en este campo.

También se desarrollarán presentaciones institucionales, jornadas de capacitación,
encuentros lúdicos y eventos musicales en diferentes espacios públicos, teniendo como
principal objetivo la promoción de actividades de concientización y prevención acerca de las adicciones.


12 de junio: “Día Mundial contra el Trabajo Infantil”

Hoy se celebra por primera vez el Día Mundial contra el Trabajo Infantil

La Organización Internacional del Trabajo ha propuesto esta celebracion para recordar el enorme problema internacional del trabajo infantil y la determinación de la comunidad mundial para combatirlo
El primer Día Mundial contra el Trabajo Infantil se celebrará en todo el mundo, hoy 12 de junio de 2002, para destacar el movimiento mundial en favor de la erradicación del trabajo infantil, especialmente las peores formas. El anuncio se hizo durante la 90° Conferencia Internacional del Trabajo, que en estos momentos se está llevando a cabo en la sede de la OIT en Ginebra, Suiza.

En todo el mundo, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil se espera que conste de un gran número de actividades, que irán desde concentraciones de niños trabajadores y sus animadores hasta acontecimientos escolares, espectáculos artísticos y teatrales a cargo de los niños, talleres de información entre niños y adultos, actividades organizadas por los representantes de los trabajadores y de los empleadores, acontecimientos en los medios de información y otras actividades públicas.

El director general de la OIT, Sr. Juan Somavia, en su declaración sobre este día, dijo: "Este primer Día Mundial contra el Trabajo Infantil trata de difundir el mensaje de que el trabajo infantil sigue siendo un problema muy grave y que hemos de hacer más para combatirlo". Y añadió: "Únanse a nosotros para trabajar por un mundo en el que los niños no sean privados de una infancia normal y saludable y en el que los padres puedan encontrar trabajos decentes y enviar a sus hijos a la escuela. Nuestro objetivo es un mundo libre de trabajo infantil".

El Día Mundial se celebrará cada año para intensificar el apoyo a la campaña mundial contra este tema, tratando de ser un catalizador que impulse el creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, que ya se refleja en el ritmo siempre ascendente de las ratificaciones de los Convenios de la OIT núms. 182 (sobre las peores formas) y 138 (sobre la edad mínima), así como en la labor de su Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC).

Según el informe recientemente publicado bajo el título de "Un futuro sin trabajo infantil", 246 millones de niños (uno de cada seis niños entre 5 y 17 años) están afectados por el este tipo de trabajo. Entre los impresionantes resultados a los que llega, el informe señala que uno de cada ocho niños del mundo sigue expuesto a las peores formas de trabajo infantil, que ponen en peligro el bienestar físico, mental o moral de los niños.

Es muy significativo que el reciente período especial de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre este tema decidiese dedicar toda una sección de su informe final a la lucha contra el trabajo infantil, ilustrando con ello el aumento de visibilidad que se ha conseguido en esta problemática desde la última reunión de este tipo, que fue la Cumbre Mundial a favor de la infancia en 1990.

El acontecimiento de Ginebra
El acontecimiento que la OIT celebró en Ginebra reunió a personajes célebres que participaron en la campaña contra el trabajo infantil, testimonios de antiguos niños trabajadores, actuaciones teatrales a cargo de estudiantes y diversas actividades para los niños.

En este acontecimiento participaron delegados de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), público en general, personal de las organizaciones de las Naciones Unidas con sede en Ginebra, organizaciones no gubernamentales y centros de educación.

Tras unas observaciones introductorias del Director General de la OIT, Sr. Juan Somavia, intervino Christie Clark, actriz cinematográfica y televisiva estadounidense que presentó el anuncio público de televisión de la OIT, así como Abrar-ul-Haq, cantante popular pakistaní que participa activamente en la campaña mundial de lucha contra este problema. Su fundación "El Sahara por la Vida» trabaja por mejorar los cuidados de salud a las madres y a los niños del Pakistán, y ha escrito y registrado una canción sobre los niños trabajadores. También participaron dos antiguos niños trabajadores, Alice (antigua niña trabajadora, que tiene actualmente 16 años) del estado de Akwa Ibom (Nigeria) y Sergei (antiguo niño trabajador, actualmente de 13 años) de San Petersburgo (Federación de Rusia).

Este acontecimiento se caracterizó también por la puesta en marcha del Proyecto SCREAM (iniciales inglesas de "apoyo a los derechos de los niños mediante la educación, las artes y los medios de comunicación"), que es un proyecto educativo y de movilización social basado en la comunidad y dirigido a impulsar a los niños y a sus profesores a participar en la campaña contra el trabajo infantil.

Está previsto que las delegaciones de los 175 países que participan en la Conferencia Internacional del Trabajo dediquen el día 12 de junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil, debatiendo el nuevo Informe global sobre el trabajo infantil.





Día de la Cruz Roja Argentina

Se celebra hoy el "Día de la Cruz Roja Argentina"

129 años contribuyendo a mejorar la vida de quienes más lo necesitan. El 10 de junio de 1880, el Dr. Guillermo Rawson fundó en Buenos Aires la Cruz Roja Argentina. Desde entonces nuestra Institución garantiza el cumplimiento de los Principios Fundamentales y Valores Humanitarios del Movimiento a través de diferentes actividades. Hoy al igual que desde hace 129 años, Cruz Roja Argentina tiene como compromiso "Contribuir a mejorar la vida de las personas en situación de vulnerabilidad social”.

Es por ello que trabaja en todo el país en diferentes áreas temáticas, llegando cada día a un mayor número de destinatarios:


• En actividades relacionadas con Salud Comunitaria, Cruz Roja Argentina realiza campañas de prevención (como Infecciones Respiratorias Agudas, Enfermedades Diarreicas, Dengue, etc.), capacitaciones, vacunación, asistencia alimentaria, formación de agentes multiplicadores, entre otras acciones, llegando así a mas 22.360 destinatarios.

• En la temática VIH/Sida, nuestra organización realiza Consejería para personas viviendo con VIH/Sida o familiares, campañas de sensibilización y prevención, y acciones que tienden a reducir el estigma y la discriminación, siendo más de 48.900 los destinatarios.

• En Reducción de riesgos y atención en desastres, Cruz Roja Argentina interviene en situaciones vinculadas con emergencias, desastres o violencia interna realizando acciones de evaluación en terreno, logística, apoyo psicosocial, primeros auxilios, entre otras, siendo así mas de 77.860 los destinatarios de estas actividades.

También cuenta con 40 Centros Educativos en los cuales se brinda una oferta educativa de nivel medio y nivel superior, llegando así a contar con más de 10.000 alumnos por año en todo el territorio nacional. Además nuestra institución realiza diferentes cursos de formación para la comunidad, empresas y organizaciones, siendo el de Primeros Auxilios el de mayor relevancia, capacitando así más de 10.000 personas por año.

Actualmente, más de 6.800 voluntarios y voluntarias promueven los valores del Movimiento, desde su labor en 69 filiales en todo el país. Cruz Roja Argentina cuenta con el apoyo de más de 20.000 socios colaboradores que mes a mes acompañan con su aporte las acciones que realiza la institución.

En esta fecha tan importante para nuestra Institución, en todas las Filiales se realizarán diferentes actividades como cursos de Formación Institucional Básica, Primeros Auxilios para docentes y alumnos, charlas de sensibilización sobre Dengue y Gripe, entre otras, conmemorando este nuevo aniversario.

Para mayor información: comunicación@cruzroja.org.ar
(011) 4952-7200
(011) 15-5753-5979





Jornada sobre Desmanicomialización en Legislatura GCBA

Fuente: ADN Ciudada - Agencia de noticias

http://adnciudad.com./index.php?option=com_content&task=view&id=7993&Itemid=31

A sala llena : escrito por Alejandra Lazo, miércoles, 03 de junio de 2009

Se llevó a cabo una jornada sobre desmanicomialización en la Legislatura porteña, organizada por la diputada Alicia Bello. Durante la misma, se pudieron disfrutar de numerosas exposiciones, realizadas frente a un salón repleto. Adnciudad.com les acerca las principales conclusiones.

La Salud Mental tuvo un importante análisis en la Legislatura porteña. Fue en el simposio que se realizó este miércoles por la tarde, organizado desde la Comisión Especial de Seguimiento de la Salud Mental. El mismo se denominó “Jornada de Desmanicomialización” y contó con un gran número de expositores.

La organización del debate estuvo a cargo de la diputada justicialista Alicia Bello, quien resaltó que “la masiva concurrencia (con un Salón San Martín colmado) denotó el interés general sobre el tema, a pesar que en muchas ocasiones desde el Gobierno porteño no se le de la importancia debida”.

También destacó la calidad y las ideas que tienen todos los representantes del sistema de salud, quienes además dejaron en claro la necesidad y el compromiso con la reforma al sistema de Salud Mental y a la Ley 448.

“La desmanicomialización no es un modelo posible para todos, pero sí para una gran cantidad de enfermos mentales”, resaltó Bello en la apertura de este encuentro. Asimismo, agregó que “la desinstitucionalización no debe ni puede hacerse de cualquier modo, tiene que ser con atención y protección del Estado”.

La legisladora sostuvo que “de ser posible, debe hacerse generando credibilidad hacia el interior de las instituciones y de la comunidad, fundamentalmente, desarrollado desde cada sociedad, en este caso desde la ciudad de Buenos Aires, una red de servicios que sea eficaz y una contención para los que padezcan trastornos mentales”.

Por otro lado, Bello agradeció la presencia y el fuerte respaldo de sus pares, las diputadas Diana Maffía e Ivana Centenaro, fuertemente comprometidas en la búsqueda de soluciones a esta problemática.

Algunas conclusiones a las que se arribaron son las siguientes:

“Evidentemente las instituciones manicomiales existen, por que hay una sociedad que las promueve, su transformación implica variadas situaciones de conflictos y resistencias, tanto en el interior de las instituciones, como en la comunidad”.
“La desmanicomialización es la perspectiva por la cual muchos de los cuidados de salud mental se pueden hacer desde la propia sociedad, desde la familia, o ámbitos no institucionales es lo que el modelo manicomial no tiene en cuenta”.
“Muchas veces la comunidad mira hacia otro lado cuando se habla de ‘locura’ por eso es importante trabajar con fuertes campañas de ‘sensibilización social’, porque es muy difícil desligar la ‘locura del encierro’. Se debe trabajar contra la ‘discriminación y la estigmatización’ en el mediano y largo plazo”.


“VIII Congreso Latinoamericano y I Congreso Peruano de Terapia Ocupacional”

continuación...

II nota

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL DEL ICRyM EN CONGRESOS Y JORNADAS

Egresados de la carrera Licenciatura en Terapia Ocupacional del Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento de la UNSAM, participaron en el “VIII Congreso Latinoamericano y I Congreso Peruano de Terapia Ocupacional” realizado en la ciudad de Lima, Perú; los días 30 de Abril, 1 y 2 de Mayo del corriente año.
En el mismo, la Licenciada en Terapia Ocupacional Natalia Milagros Spallato, Becaria de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires (CIC), presentó los resultados parciales del Proyecto de Investigación UNSAM “Surgimiento de la Terapia Ocupacional en Argentina. Medio Siglo de Historia desde la creación de la carrera en la ENTO/ UNSAM” coordinado por la Lic. Marcela Bottinelli y el equipo de investigación correspondiente al mismo, en el cual participa como becaria.
Los Licenciados en Terapia Ocupacional Luis Ernesto Chaura y Federico Juan Manuel Zorzoli, también becario de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires (CIC) presentaron dos trabajos de su autoría que son el resultado de la última práctica clínica realizada bajo la supervisión de la Lic. en Terapia Ocupacional Liliana Paganizzi: “Redes, Intersectorialidad y Recursos: Una mirada desde Terapia Ocupacional” y “Redes Comunitarias y Derechos de Participación Social de las personas con Trastornos Mentales Severos (TMS)”. Todas las presentaciones se realizaron con éxito en simultáneo en las tres salas disponibles para el evento, el día 1 de Mayo.
El dia 29 de abril, la directora de la carrera Licenciatura en Terapia Ocupacional, LTO Gladis Rearte, participó en el mismo congreso de un encuentro de Carreras, compartiendo el espacio con directoras de carreras de distinta nacionalidad, representando al ICRyM-UNSAM , entablando vículos para realizar actividades académicas conjuntas.
Informamos sobre la participación de docentes del ICRyM en la “IX Jornada de Residencia de Terapia Ocupacional” organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizada el viernes 15 de Mayo del corriente año.
En la misma, se han presentado los resultados parciales delProyecto de investigación UNSAM “Creación de la Carrera de Terapia Ocupacional en la ENTO-UNSAM” coordinado por la Lic. en Psicología Marcela Bottinelli e integrado por: la Lic. en TO Martínez del Pezzo Bredereke, Lic. en TO Muholland María Juana, Lic. en TO Mariela Nabergoi, Lic. en TO Mariel Pellegrini y Lic. en TO Natalia Spallato, esta ultima becaria de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires (CIC).
Informamos también que la Lic. M. Marcela Bottinelli y la Lic. Mariela Nabergoi participaron, como vienen haciendo en otras oportunidades, del Comité Científico de dichas Jornadas.


“VIII Congreso Latinoamericano y I Congreso Peruano de Terapia Ocupacional”

La participacion de Terapistas ocupacionales en el congreso latinoamericano nos genera mucha alegria! por eso queria compartir con ustedes dos notas:

I nota Su estudio sobre la inundación fue elegido en un congreso latinoamericano...

En Perú premian a terapistas ocupacionales santafesinos


El impacto ocupacional producido por la catástrofe de 2003 en nuestra ciudad fue investigado durante tres años por un equipo de terapistas ocupacionales locales, que obtuvieron un importante reconocimiento por su trabajo.

De la redacción de El Litoral: educacion@ellitoral.com

La ciudad de Santa Fe vivió en el 2003 una dramática catástrofe: el río Salado desbordó y afectó a 130.000 habitantes, produciendo pérdidas de vidas y viviendas, y daños en la salud, fuentes de trabajo e identidad de personas, familias y comunidades barriales. La recuperación estuvo ligada a las posibilidades de las personas de reorganizar sus rutinas y ocupaciones, principalmente su casa y trabajo. Hay afectados a los que les llevó meses o años reconstruir sus vidas, y otros que aún no lo pudieron hacer completamente.

Una investigación centrada en “La modificación de los hábitos y rutinas de las personas afectadas por la catástrofe hídrica de 2003 en la ciudad de Santa Fe” obtuvo el primer puesto en el VIII Congreso Latinoamericano y I Congreso Peruano de Terapia Ocupacional realizado en Lima, del 30 de abril al 2 de mayo pasado.

De unos 200 trabajos expuestos, sólo dos resultaron premiados, y ambos son de la Argentina: uno de los profesionales locales en la categoría Investigación, y otro de terapistas de Buenos Aires en el rubro Trabajo Libre.

La investigación del equipo santafesino se desarrolló en el marco de los proyectos CAI+D de la Universidad Nacional del Litoral, desde octubre de 2005 hasta diciembre de 2008. El grupo está compuesto por los terapistas ocupacionales Milagros Demiryi (directora del proyecto), Carla Boggio (co-directora), Mariana Boffelli, Daniela Chapessoni, Mauro Demichelis y María del Carmen Heit, profesionales pertenecientes a la Escuela Superior de Sanidad, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas.

Primero, enviaron un resumen del trabajo, que fue aceptado, y durante el congreso realizaron una exposición oral con apoyo gráfico. “Hubo un reconocimiento de parte de nuestros pares del trabajo científico sobre el impacto ocupacional de la catástrofe. La ponencia provocó una importante reacción en el auditorio del congreso, e incluso un reconocido terapeuta nos solicitó que expusiéramos las conclusiones en el marco de una conferencia suya”, comentaron Demiryi y Heit.

Un aporte

Durante 3 años, los terapistas fueron a nueve barrios del oeste de la ciudad más afectados por la inundación a recoger narrativas ocupacionales, entrevistas e historias de vida de damnificados. Consultaron a personas de diferentes edades, sexos, condición económico-social y ocupacional, que representaran a la diversidad del universo de inundados.

Demiryi y Heit sostuvieron que su trabajo tiene el valor fundamental de ser un aporte para la elaboración de políticas que contribuyan tanto a prevenir como a avanzar en la recuperación de los afectados. “Encontramos indicadores muy fuertes de problemas de salud y de todo tipo, que no fueron atendidos adecuadamente. Parte de la investigación consistió en detectar las necesidades que al día de hoy no han sido satisfechas, y aparecen: el trabajo, la vivienda y el hábitat seguro y justicia porque, mientras continúe la impunidad, seguirá la afectación”, advirtieron las terapistas.

Entre los resultados, el estudio evidenció la falta de un plan de contingencia al momento de evacuar los barrios inundados y detectó que los apoyos más efectivos son los que brindaron la familia, los vecinos, amigos y las redes sociales preexistentes.

“Una conclusión clara es que la gente tiene una capacidad importante para reorganizarse y determinar una prioridad para reconstituir su vida, su rutina, sus hábitos. Estuvimos hablando con terapistas de Chile, Perú y Brasil y el patrón común es que las personas que toman decisiones o que están encargados de asistir en catástrofes dan por sentado que la gente pierde el control, que no puede seguir, no puede organizarse”, dijeron las investigadoras.

“Es decir, el modelo que subyace en el tipo de intervención y asistencia del Estado subestima la capacidad de las personas, apunta al control externo y no a la propia decisión de la gente respecto de qué hacer”, concluyeron las TO, al tiempo que sugirieron que un futuro plan de contingencia sea elaborado con la participación activa de todas las personas y teniendo en cuenta las redes naturales existentes y la dolorosa experiencia sufrida.

Antes, durante y después

La investigación confirmó que existieron cambios “variados y profundos” en las ocupaciones e identificó tres momentos claramente diferenciados: pre-catástrofe, durante la emergencia y pos-catástrofe. “En el momento previo, no hay grandes modificaciones de las ocupaciones, y se evidenció una fuerte incidencia de lo que ha sido la falsedad de la información oficial. Las personas recuerdan que siguieron haciendo sus quehaceres y que, por las dudas, construyeron una pared o colocaron bolsas en las puertas porque oficialmente les dijeron que no se iban a inundar”.

Cuando entra el agua, en cambio, “nadie pudo seguir haciendo lo que hacía; se produce un desequilibrio total en las ocupaciones y la pérdida de objetos y espacios impactan sustancialmente”. En la pos-catástrofe, “los puntos clave para la reorganización de la vida de las personas fueron la casa y el trabajo, que permitieron rearmar la rutina y operaron como ordenadores”, consideraron las profesionales.

En cuanto al tiempo que demoró esta recuperación, dijeron que osciló entre un mes y un máximo de años, y “aún hoy algunos dicen estar en proceso de reconstrucción”.

La recuperación, precisaron Demiryi y Heit, estuvo directamente ligada a las oportunidades que han tenido las personas para reorganizar sus rutinas y ocupaciones. “El valor simbólico de la ocupación se resignificó tras la catástrofe y esto está muy presente en la repetida frase: “Después de la inundación, nada volvió a ser como antes’”.

Como ejemplos citaron que “muchas personas dejaron de hacer ocupaciones recreativas, porque ya no les encuentran sentido. O hay una relación directa con la pérdida de los objetos y cambios de lugar ocupacional. Es decir, todo se resignifica: ya no es lo mismo salir a la vereda o ni siquiera leer, porque los libros se perdieron. Es un escenario complicado y algunas personas lograron una continuidad de sus ocupaciones, otros las dejaron porque cambiaron los contextos o no tienen las mismas herramientas, y otros iniciaron nuevas ocupaciones, descubriendo nuevos sentidos. Apareció, por ejemplo, la participación en marchas de personas que antes nunca se sumaban a la lucha social”.
1.jpg

El equipo de investigadores que sacó el primer puesto en la categoría investigación en un congreso latinoamericano.

Foto: Gentileza equipo de TO

/// EL DATO

La memoria.

De las narrativas y relatos analizados emerge la memoria como fenómeno individual y social. Los participantes recuerdan lo vivido durante la inundación y los registros dan cuenta de marcas indelebles. Hay recurrencia de recuerdos sensoriales. “La angustia y el miedo aparecen ante la percepción de determinados olores, imágenes, ruidos, la oscuridad o la lluvia. Hay gente que dice que los días de lluvia se queda en su casa o que tiene miedo de que la inundación vuelva a pasar; está muy instalada la falta de credibilidad”, señaló Milagros Demiryi, directora del proyecto.

“Las catástrofes son fenómenos que van a seguir sucediendo cada vez con mayor frecuencia y no hay demasiada investigación en materia de terapia ocupacional. Sí existen intervenciones concretas en el caso del tsunami de Indonesia, por ejemplo, pero poca producción de conocimientos. Nos han señalado que estamos marcando una punta de inicio con nuestro trabajo”.

Ma. del Carmen Heit
Terapista ocupacional


Volver al inicio Volver arriba TERAPIA OCUPACIONAL. Theme ligneous by pure-essence.net. Bloggerized by Chica Blogger.