Felicidades



Lanzan campaña para crear juguetes accesibles

Jugar integrando
Lanzan campaña para crear juguetes accesibles

Una campaña inédita pretende brindarle a los niños con discapacidad su derecho a jugar con juguetes pensados con un diseño accesible.
La Asociación de Investigación de la Industria del Juguete (AIJU) de España ha presentado el proyecto “Juegos, juguetes y discapacidad”, una notable publicación gratuita dirigida a fabricantes de juguetes, como también a expertos en infancia y discapacidad y a familiares de niños con discapacidad.
AIJU señala que esta publicación, que se edita por primera vez en España, proporciona a la industria juguetera las pautas de diseño que contribuyen a mejorar la accesibilidad de los juguetes.
De este modo se pretende saldar una deuda social que, por tratarse de un tema “menor”, preocupa a muchos padres de niños con discapacidad.
La publicación pone de manifiesto que la quinta parte de los juguetes analizados son adecuados, sin necesidad de ayuda o adaptaciones, para personas con discapacidad motora. En el caso de la discapacidad visual, el porcentaje asciende al 27%, y para personas con discapacidad auditiva al 69%. Sin embargo, sólo un 5% de los juguetes analizados cumplen el requisito “diseño para todos”, al haber sido valorados como accesibles al mismo tiempo para personas con los tres tipos de discapacidad.
Según Santiago Gisbert, director de AIJU, “esta nueva publicación surge porque el instituto lleva años investigando en el campo de la discapacidad y había detectado mejoras viables de accesibilidad para gran cantidad de juguetes”


Desarrollan un adaptador que elimina teclado y mouse

Informática
Desarrollan un adaptador que elimina teclado y mouse

La empresa de informática BT ha desarrollado un nuevo dispositivo que elimina la necesidad de usar teclado o mouse.
A través de la tecnología estilo Wii de Nintendo, el adaptador BT Balance le permite a los usuarios con discapacidad o movilidad reducida comandar su computadora para manipular menúes y aplicaciones, sin las dificultades que conllevan el uso de teclado o mouse convencionales.
El adaptador se comunica con el software descargado a la PC y traduce el movimiento y rotaciones de la computadora dentro de acciones en la pantalla, tales como mover el cursor alrededor de la pantalla o pasar páginas de un manual virtual.
Originalmente la forma BT quería producir una interfase que fuera “simple e intuitiva” y de este modo obtuvo un equipo que se maneja como si se tratara “de llevar un libro y leerlo en formato 3D”.
Adam Oliver, responsable de la investigación, dijo que luego de finalizado

el equipo podría tener otras aplicaciones comerciales especiales, tal como ayudar a aquellas personas con artritis que usan una computadora portátil, donde es difícil manipular el teclado. También subrayó que dicha tecnología tiene implicaciones obvias para aquellas personas mayores de edad o que tienen dificultades al usar el teclado o el mouse.


Actualización aranceles Resolución Nº 523/2009

Actualización aranceles Resolución Nº 523/2009

-MS - Actualización de aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a Favor de las Personas con Discapacidad
Ir a Inicio Volver a Índice de Leyes
B.O. 30/10/09

Ministerio de Salud

ARANCELES

Resolución 523/2009 Actualización de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a Favor de las Personas con Discapacidad.

Bs. As., 26/10/2009

VISTO el expediente Nº 2002-20.510/09-0, del registro del MINISTERIO DE SALUD, la Ley Nº 24.901, los Decretos Nros. 1193 del 8 de octubre de 1998 y 1277 del 23 de mayo de 2003 y las Resoluciones Ministeriales Nros. 428 de fecha 23 de junio de 1999, 1749 de fecha 6 de diciembre de 2005, 1977 de fecha 20 de diciembre de 2006, 167 de fecha 14 de febrero de 2007, 767 de fecha 29 de junio de 2007, 1030 de fecha 21 de agosto de 2007, 219 de fecha 26 de marzo de 2008, 1074 de fecha 26 de septiembre de 2008 y 314 de fecha 26 de marzo de 2009.

CONSIDERANDO:

Que la Ley mencionada en el VISTO instituye un SISTEMA DE PRESTACIONES BASICAS DE ATENCION INTEGRAL A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos.

Que por el artículo 1º de la Resolución Nº 428/99 del entonces MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL, se aprobó el NOMENCLADOR DE PRESTACIONES BASICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Que por el artículo 1º la Resolución Nº 1749/05 del entonces MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE, se procedió a readecuar los aranceles de las prestaciones del SISTEMA DE PRESTACIONES BASICAS DE ATENCION INTEGRAL A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Que por Resolución Nº 1977 de fecha 20 de diciembre de 2006 y Resolución Nº 167 de fecha 14 de febrero de 2007 del MINISTERIO DE SALUD, se procedió a modificar la Resolución Nº 1749/2005 del entonces MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE, readecuándose los aranceles de las prestaciones del SISTEMA DE PRESTACIONES BASICAS DE ATENCION INTEGRAL A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Que por Resolución Nº 767 de fecha 29 de junio de 2007 del MINISTERIO DE SALUD, se procedió a modificar la Resolución Nº 1977/06 y el Artículo 1º de la Resolución Nº 167/07, readecuándose los aranceles de las prestaciones del SISTEMA DE PRESTACIONES BASICAS DE ATENCION INTEGRAL A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Que por Resolución Nº 1030 de fecha 21 de agosto de 2007 del MINISTERIO DE SALUD, se sustituyó el artículo 1º de la Resolución Nº 767 incorporando las prestaciones Escolaridad Primaria Jornada Simple y Escolaridad Primaria Jornada Doble, que no figuraban en el artículo sustituido, y sí se encontraban agregadas en el Anexo I de dicha Resolución. Que por Resolución Nº 219 de fecha 26 de marzo de 2008 del MINISTERIO DE SALUD, modificó las resoluciones Nº 167/07 y 767/07 a fin de readecuar los aranceles de las prestaciones del SISTEMA DE PRESTACIONES BASICAS DE ATENCION INTEGRAL A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Que por Resolución 1074 de fecha 26 de septiembre de 2008 del MINISTERIO DE SALUD, modificó la resolución 219/08 en sus artículos 1º y 2º a fin de readecuar los aranceles de las prestaciones del SISTEMA DE PRETACIONES BASICAS DE ATENCION INTEGRAL A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD incrementando para el período de septiembre de 2008 a agosto de 2009, consistente en un 12% aplicable sobre los aranceles vigentes, a partir del 1 de septiembre al 30 de noviembre del corriente y a partir del 1 de diciembre de 2008 hasta el 31 de agosto de 2009, la aplicación sobre estos últimos aranceles del 7,2% de incremento.

Que por resolución 314 de fecha 23 de marzo de 2009, del MINISTERIO DE SALUD, modificó la resolución 1074 de fecha 26 de septiembre de 2008, a fin de readecuar el arancel vigente del SISTEMA DE PRESTACIONES BASICAS DE ATENCION INTEGRAL A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD respecto al valor de la prestación Transporte en un TREINTA POR CIENTO (30%), quedando establecido el mismo en PESOS UNO CON SETENTA Y OCHO CENTAVOS ($ 1.78.-) por KILOMETRO (Km).

Que en reunión ordinaria del DIRECTORIO DEL SISTEMA DE PRESTACIONES BASICAS DE ATENCION INTEGRAL A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, de fecha 2 de octubre de 2009, se trató la adecuación de todos los aranceles establecidos.

Que en el Acta Nº 245 del citado Directorio, se aprueba por unanimidad la propuesta de readecuación de los aranceles para todas las prestaciones a partir del 1º de septiembre del 2009, consistente en un incremento del QUINCE COMA DOS POR CIENTO (15,2%).

Que por Nota Nº 137.189, de fecha 2 de octubre de 2009, el DIRECTORIO DEL SISTEMA DE PRESTACIONES BASICAS DE ATENCION INTEGRAL A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, solicitó a este ministerio dicte una Resolución a los fines de la readecuación de aranceles a partir del 1º de septiembre de 2009.

Que, en consecuencia, a la fecha resulta menester readecuar los aranceles fijados por las Resoluciones Ministeriales vigentes precedentemente indicadas.

Que es competencia del Ministerio el dictado de una nueva Resolución que modifique los valores establecidos en las Resoluciones 1074/08 y 314/09.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por la Ley de Ministerios (T.O. 1922) y sus modificatorias.

Por ello,

EL MINISTRO DE SALUD

RESUELVE:

Artículo 1º — Modifícanse las Resoluciones del MINISTERIO DE SALUD Nº 1074 de fecha 26 de septiembre de 2008 y Nº 314 de fecha 26 de marzo de 2009, a fin de readecuar los aranceles vigentes del SISTEMA DE PRESTACIONES BASICAS DE ATENCION INTEGRAL A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD readecuándose el valor de las prestaciones de Hogar Permanente con Pre-Primaria, Hogar Permanente con Primaria, Hogar Permanente con Formación Laboral, Hogar Lunes a Viernes con Pre-Primaria, Hogar Lunes a Viernes con Primaria, Hogar Lunes a Viernes con Formación Laboral, Hogar Lunes a Viernes con Centro de Educación Terapéutica, Hogar Lunes a viernes con Centro de Día, Residencia Lunes a Viernes, Residencia Permanente, Pequeño Hogar Lunes a Viernes, Pequeño hogar Permanente, Centro de Día - Jornada Simple, Centro de Día Jornada Doble, Centro de Educación Terapéutica - Jornada Simple, Centro de Educación Terapéutica - Jornada Doble, Hogar Lunes a Viernes, Hogar Permanente, Hogar Permanente con Centro de Día, Hogar Permanente con Centro de Educación Terapéutica, Escolaridad Pre-Primaria Jornada Simple, Escolaridad Pre-Primaria Jornada Doble, Escolaridad Primaría Jornada Simple, Escolaridad Primaria Jornada Doble, Escolaridad Formación Laboral Jornada Simple, Escolaridad Formación Laboral Jornada Doble, Estimulación Temprana, Prestaciones de Apoyo, Módulo de Apoyo a la Integración Escolar, Rehabilitación - Módulo Integral Intensivo, Rehabilitación en todas sus modalidades, Alimentación y Transporte en un QUINCE COMA DOS POR CIENTO (15,2%) según se detalla en el ANEXO I que forma parte integrante de la presente.

Art. 2º — Los nuevos aranceles de las prestaciones dispuestas en la presente rigen a partir del 1 de septiembre de 2009.

Art. 3º — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y archívese.

— Juan L. Manzur.

ANEXO I

Hogar Permanente con Pre-primaria
CATEGORÍA A 4.795,45
CATEGORÍA B 4.027,24
CATEGORÍA C 3.070,30
Hogar Permanente con Primaria
CATEGORÍA A 4.795,45
CATEGORÍA B 4.027,24
CATEGORÍA C 3.070,30
Hogar Permanente con Formación Laboral
CATEGORÍA A 5.061,45
CATEGORÍA B 4.248,15
CATEGORÍA C 3.236,49
Hogar Lunes a Viernes con Pre-primaria
CATEGORÍA A 3.835,98
CATEGORÍA B 3.223,56
CATEGORÍA C 2.504,39
Hogar Lunes a Viernes con Primaria
CATEGORÍA A 3.835,98
CATEGORÍA B 3.223,56
CATEGORÍA C 2.504,39
Hogar Lunes a Viernes con Formación Laboral
CATEGORÍA A 3.900,31
CATEGORÍA B 3.276,70
CATEGORÍA C 2.494,30
Residencia Lunes a Viernes
CATEGORÍA A 2.417,36
CATEGORÍA B 2.009,13
CATEGORÍA C 1.856,81
Residencia Permanente
CATEGORÍA A 2.989,25
CATEGORÍA B 2.512,12
CATEGORÍA C 2.322,43
Pequeño Hogar Lunes a Viernes
CATEGORÍA A 2.400,01
CATEGORÍA B 2.017,80
CATEGORÍA C 1.856,81
Pequeño Hogar Permanente
CATEGORÍA A 2.960,56
CATEGORÍA B 2.371,31
CATEGORÍA C 2.322,43
Escolaridad Pre-primaria Jornada Simple
CATEGORÍA A 2.037,04
CATEGORÍA B 1.711,59
CATEGORÍA C 1.304,15
Escolaridad Pre-primaria Jornada Doble
CATEGORÍA A 2.974,75
CATEGORÍA B 2.498,88
CATEGORÍA C 1.902,85
Escolaridad Primaria Jornada Simple
CATEGORÍA A 2.037,04
CATEGORÍA B 1.711,59
CATEGORÍA C 1.304,15
Escolaridad Primaria Jornada Doble
CATEGORÍA A 2.974,75
CATEGORÍA B 2.498,88
CATEGORÍA C 1.902,85
Escolaridad Formación Laboral Jornada Simple
CATEGORÍA A 2.040,66
CATEGORÍA B 1.715,85
CATEGORÍA C 1.304,94
Escolaridad Formación Laboral Jornada Doble
CATEGORÍA A 2.943,21
CATEGORÍA B 2.474,59
CATEGORÍA C 1.885,51
Hogar Lunes a Viernes con centro de Ed. Terapéutica
CATEGORÍA A 4.409,14
CATEGORÍA B 3.701,96
CATEGORÍA C 2.822,43
Hogar Lunes a Viernes con Centro de Día
CATEGORÍA A 4.000,91
CATEGORÍA B 3.359,95
CATEGORÍA C 2.678,79
Centro de Día- Jornada Simple
CATEGORÍA A 2.034,04
CATEGORÍA B 1.711,59
CATEGORÍA C 1.304,15
Centro de Día- Jornada Doble
CATEGORÍA A 3.056,74
CATEGORÍA B 2.567,31
CATEGORÍA C 1.954,89
Centro de Educación Terapéutica- Jornada Simple
CATEGORÍA A 2.345,46
CATEGORÍA B 1.968,76
CATEGORÍA C 1.503,30
Centro de Educación Terapéutica - Jornada Doble
CATEGORÍA A 3.334,09
CATEGORÍA B 2.799,41
CATEGORÍA C 2.135,43
Hogar- Lunes a Viernes
CATEGORÍA A 2.773,55
CATEGORÍA B 2.331,11
CATEGORÍA C 1.856,81
Hogar- Permanente
CATEGORÍA A 3.477,90
CATEGORÍA B 2.920,19
CATEGORÍA C 2.322,43
Hogar- Permanente con Centro de Día
CATEGORÍA A 4.912,13
CATEGORÍA B 4.127,53
CATEGORÍA C 3.141,57
Hogar- Permanente con Centro de Educación Terapéutica
CATEGORÍA A 5.435,15
CATEGORÍA B 4.567,13
CATEGORÍA C 3.529,61

MENSUAL HORA

Estimulación Temprana
MENSUAL 879,53
HORA 57,55
Prestaciones de Apoyo
HORA 57,55

Módulo de Apoyo a la Integración Escolar
MENSUAL 1.466,40
HORA 57,55

SEMANAL

Rehabilitación – Módulo Integral Intensivo
SEMANAL 287,60
Rehabilitación – Módulo Integral Simple
SEMANAL 172,34
MENSUAL

Rehabilitación – Hospital de Día Jornada Simple
MENSUAL 1.724,52
Rehabilitación – Hospital de Día Jornada Doble
MENSUAL 2.299,41
Rehabilitación – Internación
MENSUAL 6.898,24
MENSUAL DIARIA

Alimentación
MENSUAL 189,84
DIARIA8,83
KILOMETRO

Transporte 2,05
* Valores expresados en pesos



Infarto Cerebral

Primera causa de discapacidad
El infarto cerebral ya es considerado una epidemia

La primera causa de discapacidad en la edad adulta está en niveles alarmantes en la Argentina: la cantidad anual de personas que sufren un ACV más que duplica, en forma proporcional, las cifras ya de por sí consideradas epidémicas en países con economías de similares características, como Brasil y Chile.
El promedio local de infartos cerebrales, que demandan atención inmediata para reducir el riesgo de muerte o de discapacidad, es de 130.000 casos por año, según estima la Sociedad Neurológica Argentina (SNA).
En tanto, una revisión de los 56 estudios epidemiológicos más serios publicados hasta ahora revela que, de acuerdo con los valores de incidencia de aquellos dos países, aquí deberían registrarse alrededor de 50.000 ACV.
Un equipo de neurólogos de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Auckland (Australia) afirmó en la revista The Lancet Neurology que esa cantidad de ACV ya representa un aumento del ciento por ciento de los infartos cerebrales en los últimos cuarenta años con respecto de los países desarrollados.
El trabajo demuestra también que en estos países los infartos cerebrales disminuyeron 40% desde 1970, que es el año a partir del que se realizó la revisión, indica el diario La Nación.
"Por primera vez, los países con economías menos saludables están superando por más del 20%, en términos de incidencia de ACV, a las economías más prósperas, donde el éxito de la reducción de los ataques se debe a la implementación de políticas de prevención para mitigar los efectos de los factores de riesgo de mayor impacto en la enfermedad cardiovascular", comentó el doctor Luciano Sposato, director del Centro de Stroke del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
Fuente: Telam.


FELIZ DIA DE LA MADRE

Queria dejarles saludos por el DIA DE LA MADRE a todas aquellas personas que son... fueron... y/o seran!!!

un gran saludo a todas!

Terapia ocupacional en pacientes con patología reumática

Presentación de un caso clínico
Terapia ocupacional en pacientes con patología reumática
La artritis reumatoidea es una enfermedad crónica dolorosa, que limita notablemente la autonomía de quien la sufre. Mediante un caso relevado en el Hospital Tornú de la Ciudad de Buenos Aires se describe un caso testigo, con el cual se demuestra cómo es posible revertir gran parte de las limitaciones que ella acarrea a través de la terapia ocupacional en conjunto con las actividades médicas.

La artritis reumatoidea (A.R.) es una enfermedad inflamatoria crónica de causa desconocida, que afecta a las articulaciones diartrodiales, pudiendo también comprometer otros órganos. El cuadro clínico característico es de inflamación en forma simétrica de pequeñas y grandes articulaciones. Una manifestación característica en la A.R. es la rigidez matinal mayor a una hora de duración. En general, las manos son afectadas en forma simétrica, principalmente las articulaciones metacarpofalángicas (MCF) interfalángicas proximales (PIF) y carpos. Las deformidades más frecuentes en las manos suelen ser: Boutonnier, cuello de cisne, martillo, binóculo de ópera, pulgar en Z, subluxación radio cubital, desviación radial del carpo, y desviación cubital de los dedos.
Se pueden distinguir tres períodos evolutivos en las deformaciones articulares:
- Sinovítico: Inflamación de la sinovial: dolor, aumento de temperatura e hinchazón.
- Desorganización articular: Las articulaciones pierden su estabilidad porque las estructuras ablandadas durante el período sinovítico se elongan. Deformaciones y derrumbe de estructuras.
- Destrucción articular: Erosión del cartílago y deformidades. Es directamente proporcional al estrés mecánico y la duración de la sinovitis (Zancolli, 1979).
“Las articulaciones MCF dependen de su estructura de sostén más que ninguna otra articulación digital dado que la construcción esquelética de sus superficies articulares no proveen de estabilidad en todas las circunstancias”. “Podemos considerar a las articulaciones MCF como un sistema de equilibrio inestable con tendencia a romperse en sentido cubital” (Dr. Roque Blanco, 1974).
La desviación cubital de los dedos se caracteriza por: desviación de los dedos con contractura en flexión de la MTCF; subluxación de tendones extensores; subluxación de la base de la primer falange (F1) y otras alteraciones patológicas: contractura de los interóseos cubitales, abducción del V dedo, descenso del IV y V e hiperextensión de II y III metacarpianos.
Actualmente se considera una concepción dinámica de la desviación cubital por la ruptura del fino equilibrio entre las fuerzas palmo cubitales normales de la mano y la oposición de los mecanismos de sujeción dorso radiales. Encontramos dos períodos: al inicio las fuerzas palmo cubitales en la función prensil elongan gradualmente la parte radial de las fibras de la faja fibrosa MTCF, del capuchón interóseo y los ligamentos laterales del II y III dedo. Esto produce una progresiva subluxación del tendón extensor y la base de F1. Luego se producen: dislocación cubital del tendón extensor que cae en el espacio intermetacarpiano, retracción de los interóseos cubitales, descenso del IV y V MTC desviación radial de la muñeca e hiperextensión de II y II MTC (Zancolli, 1979).
Podemos concluir entonces que las principales causas de la desviación cubital en la A.R. son:
- El descenso del IV y V metacarpiano produce un descenso del arco MTC transverso, esto tracciona los tendones extensores, unidos por las bandeletas oblicuas y la aponeurosis dorsal, hacia el lado cubital produciendo el deslizamiento de los mismos al espacio intemetacarpiano.
- La inclinación lateral de F1 de los cuatro últimos dedos aumentada por la distensión de los ligamentos colaterales y la mayor laxitud capsular producida por el período inflamatorio favorece la contracción de los músculos intrínsecos del lado cubital que es lo que mantiene o aumenta la deformidad.
- La presión de empuje del pulgar sobre el índice elonga las estructuras radiales.
- El deslizamiento del tendón extensor desde muñeca hasta PIF en sentido cubital.

Tratamiento de terapia ocupacional (T.O.) en pacientes con A.R.
La Residencia de Terapia Ocupacional se desempeña desde 1997 en el Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú, rotando por distintos servicios del mismo, brindando asistencia a personas de diferentes edades, que debido a problemas físicos, del desarrollo, sociales o emocionales, tienen dificultades o riesgo de presentar problemas en el desempeño de sus actividades cotidianas y requieren asistencia para alcanzar una vida independiente y satisfactoria.
Actualmente brinda asistencia en Internación en las Unidades de Cínica Médica, Terapia Intermedia y Cuidados Paliativos, y en Consultorios Externos de Reumatología y Ortopedia y Traumatología. En el área de Reumatología, es función del terapista ocupacional mantener o mejorar la funcionalidad de los pacientes con A.R. para lograr, como meta final, la independencia personal, social y laboral
Algunas de las funciones de T.O.:
* Evaluación de la capacidad funcional global.
* Evaluación específica de la mano.
* Evaluación de las áreas y habilidades del desempeño ocupacional.
* Conservar o mejorar la capacidad funcional global del paciente.
* Reorganización de rutina:
- Mantener el rol dentro de la familia y su entorno.
- Alentar la continuidad de las actividades cotidianas.
- Programas de actividades específicos orientados a movimientos no incluidos en la rutina.
- Modificación de hábitos.
- Inclusión de actividades placenteras.
- Cambios en la programación de la actividad diaria, semanal.
- Delegar tareas e incluir a la familia en las responsabilidades.
* Educación:
- Manejo y alivio de la sintomatología.
- Principios de protección articular.
- Principios de conservación de energía, simplificación del trabajo.
- Cuidados posturales.
* Realización de planes de actividades terapéuticas:
- Para mantener o aumentar el ROM de las articulaciones de miembros superiores, o de algún segmento particular.
- Fortalecimiento muscular de los MMSS globales o segmentos particulares.
- Para prevenir o intentar revertir deformidades.
* Evaluar la necesidad de uso de férulas:
- Confección de férulas.
- Entrenamiento en colocación y uso de las mismas.
* Planificación, confección, y entrenamiento en el uso de adaptaciones.
* Realización de visitas específicas de asesoramiento en el hogar, escuela o trabajo.
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer las intervenciones de Terapia Ocupacional en una paciente con Artritis Reumatoidea.

Desarrollo:
caso clínico AT
Datos personales:
Paciente, sexo femenino, de 53 años. Casada. Vive con el esposo y 2 hijos (23 y 27 años) en Bernal, Provincia de Buenos Aires. La paciente residía en Mendoza y en 1989 se traslada a Buenos Aires. Presenta diagnóstico de Artritis reumatoidea (A.R.) de 17 años de evolución (inicio de la enfermedad: 1990). Se encuentra en tratamiento por Hipotiroidismo de Hashimoto y Síndrome de Sjögren.
El 11/9/2007 el Servicio de Reumatología del Hospital General de Agudos Dr. Tornú deriva a la paciente a Terapia Ocupacional, a fin de evaluar la desviación cubital.
El 30/10/2007 inicia tratamiento de T.O., el cual se mantiene intensivo hasta enero 2008 con una frecuencia de una a dos veces por semana, de una hora de duración, acorde a necesidad.

Evaluación de las áreas del desempeño ocupacional:
- Actividades de la vida diaria (A.V.D.): Logra realizarlas de manera independiente, presentando dificultades por dolor en ambas manos (E.N. 9) en aquellas actividades que requieran fuerza prensil sostenida en el tiempo, tales como: alimentación (cortar alimentos), vestido (colocarse algunas prendas como el corpiño), baño y ducha (alcanzar las diversas partes del cuerpo), e higiene personal (cepillarse el pelo).
- Actividades instrumentales de la vida diaria (A.I.V.D.): La paciente delegó la realización de las mismas debido a la exacerbación de la enfermedad.
- Trabajo: Actualmente ama de casa. Se desempeñó como empleada: envasadora de tomates hasta los 30 años de edad.
- Tiempo Libre: Bordar / Tejer.
- Participación Social: La paciente suele realizar sus actividades con su familia (pasear, viaje a San Juan para visitar otros familiares, etc.). En el genograma familiar se puede observar que la hija mayor no convive con la paciente; a pesar de ello, es quien la acompaña en el tratamiento de T.O.
Evaluación de las habilidades del desempeño ocupacional:
- Dominancia: izquierda.
- La paciente refiere como síntoma relevante dolor intenso (E.N. 9), localizado en MTCF y PIF de ambas manos, constante que se intensifica con la movilización y manipulación de objetos (mecánico).
- Se detecta tumefacción a predominio de MTCF 2º y 3º dedos mano izquierda; e inflamación en ambas manos, predominantemente en mano izquierda.
- Posición semiflexión de MTCF de ambas manos a predominio de mano izquierda.
- Presenta parestesias y dolor en 3, 4 y 5 dedos en ambas manos.
- Refiere rigidez matinal mayor a una hora de duración.
- Limitación AROM: garra, oposición y puño, se encuentran limitados por dolor (este último en 4 cm a pliegue palmar distal); la movilidad global de MMSS se encuentra limitada por dolor.
- Sensibilidad: Se evalúa con los monofilamentos de Semmens Weinstein, detectando alteraciones en la misma: 4,31 (hipoestesia moderada) en territorio de nervio cubital, mano derecha / 4,56 y 6,65 (pérdida de sensibilidad protectiva y anestesia, respectivamente) en territorio de nervio cubital y mediano mano izquierda.

Plan de tratamiento:
Primera etapa: Colaborar en el alivio de síntomas.
1. Asesor en hábitos posturales.
1.1. Se asesora en técnicas para el alivio de síntomas.
1.2. Se asesora en Principios de Protección Articular (P.P.A.), cuidados posturales y de la mecánica corporal. Se entrega material escrito recordatorio.
1.3. Se sugiere uso de adaptaciones terapéuticas para optimizar el desempeño ocupacional.
1.4. Reorganización de la rutina.
Dado que la paciente plantea como síntoma relevante el dolor, el primer objetivo consiste en colaborar en el alivio de los síntomas y brindar asesoramiento para que la paciente logre reconocer y aliviar sus síntomas cuando los mismos se manifiestan.
Se inicia el asesoramiento en los PPA y cuidados posturales que cobran relevancia a la luz del estilo de vida de la paciente.
Segunda etapa: Elongación y reeducación analítica.
2. Actividades preparatorias terapéuticas: Plan de reeducación analítica.
Dado que la paciente se encontraba muy interesada en revertir la situación y acepta la continuidad y frecuencia requerida para iniciar esta segunda etapa del tratamiento, se plantean los siguientes objetivos:
2.1. Restituir la longitud de los músculos intrínsecos: Se realiza en sesión y se asesora a familiar para la realización de un plan de elongación de la musculatura intrínseca en el hogar (fotos 1, 2 3 y 4).
3. Confección de equipamiento: Férula posicionando y estabilizando MTCF en 0º de extensión y abducción de dedos (fotos 5 y 6).
4. Plan de reeducación analítica.
4.1. Activar interóseos radiales (foto 7).
4.2. Localizar la extensión MTCF (fotos 8 y 9).
4.3. Activación del par biomecánico de interóseos radiales y extensor común de los dedos.
4.4. Fortalecimiento analítico de extensor común de los dedos, e interóseos dorsales.
4.5. Plan de reeducación dinámica y traslado a las A.V.D.
Tercera etapa del tratamiento: Tratamiento pre y post quirúrgico.
Mano derecha: Luxado tendón extensor dedo medio: Tratamiento Reposición.
Mano izquierda: Luxado tendón extensor común de los dedos medio y anular: Tratamiento Reposición / Disociación extensora.

Resultados y discusión
16/1/08: En todo momento se trabajó junto al Servicio de Reumatología, realizando interconsultas sobre el estado clínico de la paciente e informando los progresos en el tratamiento.
• La paciente logra retomar la realización de las A.V.D. sin dificultad.
• Retomó la realización de A.I.V.D. reorganizando su rutina e incorporando hábitos posturales y P.P.A. tales como levantar objetos con la palma, sentarse con los brazos descansando sobre la mesa alineando el tercer dedo con el antebrazo, no lavar la ropa a mano, etc.
• No refiere dolor ni al tacto, ni mecánico (E.N. = 0).
• Ya no presenta las parestesias y dolor nocturno.
• Logra apoyo plano de las manos.
• Completa puño, garra y oposición sin dolor.
• Logra movilidad activa y activa resistida de ambas manos sin dolor.
• Se reevalúo sensibilidad con los monofilamentos de Semmens Weinstein: 4,1 (hipoestesia moderada) en ambas manos. En un sector de la eminencia tenar, por debajo de la MTCF del pulgar 4,56 / 6,65 (pérdida de la sensibilidad protectiva y anestesia respectivamente). La paciente refiere “sentir” más sus manos, reconocer cuando se lastima, corta, quema, o raspa.
• Se reevalúa desviación cubital mediante goniometría (ver cuadro).
La paciente logró reconocer la importancia y el gran beneficio que el Hospital Dr. Enrique Tornú pudo brindarle por intermedio de la Residencia de Terapia Ocupacional, de supervisar su caso con la reconocida especialista en mano T.O. Cristina Alegri en A.L.P.I. Esta posibilidad de llevar su tratamiento a una especialista fue realmente aprovechada por la paciente y colaboró en gran medida en la adhesión al tratamiento.
Por otro lado, durante todo el proceso se acordaron los objetivos con la paciente y con lo que ella refería como prioridad dada su situación. En cierto aspecto fue esto también una de las principales causas por la cual la paciente se compromete y cumple con la frecuencia acordada de tratamiento y con el plan de actividades terapéuticas indicado para el hogar.
Finalmente, el rápido alivio de los síntomas, la recuperación de las características y destrezas de la paciente (disminución del estrés mecánico sobre las articulaciones y movilidad indolora) conlleva a mejorar la funcionalidad de sus manos y la capacidad global de la paciente. Esto le permite recuperar y mantener roles en su familia y entorno que le son significativos y que debió abandonar por la exacerbación de la enfermedad. Finalmente se logra así, con un diagnóstico de enfermedad crónica, mejorar la calidad de vida.

Valeria Soledad Illán*

* Valeria Soledad Illán es Licenciada en Terapia Ocupacional y forma parte de la Residencia de Terapia Ocupacional del Hospital Tornú de Buenos Aires.
E-mail: vale_illan@hotmail.com

Referencias bibliográficas:
- Eduardo Zancolli: “Patomecánica y corrección de la desviación cubital en la Artritis antes y después de la destrucción del cartílago”. Cap. 2. Structural and Dynamic bases of hand surgery. 2°Edición Editorial J.B. Lippincott Company. Philadelphia y Toronto. 1979.
- Roque Blanco. “Patogenia de la desviación cubital de los dedos en artritis reumatoidea. Contribución a su estudio”. Cap 2. Buenos Aires, Argentina. 1979.
- Alberto J. Spindler y Eleonora del V. Lucero: “Compromiso articular en la Artritis Reumatoidea”. Reumatología Maldonado Cocco. A.P. Americana Publicaciones. Buenos Aires, Argentina. 2000.

Agradecimiento: quisiera agrade-cer a la T.O. Alegri Cristi-na, por la formación, supervisión, asesoramiento y guía que brinda de forma totalmente desinteresada a la Residencia de Terapia Ocupacional del GCBA en general, y a mí en lo particular, es todo un honor poder formarme junto a ella. Quisiera agradecer también a mi jefa Lic. T.O. Tommasi María Laura, y a la Coordinadora de la Residencia de Terapia Ocupacional Lic. Battisttoni Claudia.












Intervención temprana de terapia ocupacional en prematuros

Estimulación temprana
Intervención temprana de terapia ocupacional en prematuros
Los bebés prematuros pierden tiempo de maduración dentro del ámbito materno. Además, por su bajo peso, requieren periodos prolongados en las unidades de cuidados neonatales. Todo ello altera el desarrollo normal del niño, quien necesitará de una estimulación adecuadamente balanceada en cada caso y de medidas que impidan la sobreestimulación de un pequeño todavía no preparado para el ambiente en el que se encuentra. A continuación, se dan los fundamentos y las acciones adecuadas para una acción que le resulte beneficiosa.

El desarrollo infantil es un proceso dinámico, sumamente complejo, que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social.
Los primeros años de vida constituyen una etapa de la existencia especialmente crítica, ya que en ella se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo circundante.
A su vez, están profusamente estudiadas las consecuencias negativas que puede tener la presencia de factores de riesgo biológico en el desarrollo de un niño (enfermedades congénitas, lesiones perinatales, etc.), y la forma en que ello se potenciará si el niño se encuentra inserto en un medio ambiente carente de estímulos y oportunidades (de orden económico, sociocultural, etc.) que le impidan recibir tratamiento médico en forma adecuada y sistemática.
Un importante factor de riesgo lo constituye actualmente el nacimiento anticipado, ya que, debido a los avances en la medicina perinatal, ha aumentado la sobrevida de los niños prematuros de muy bajo peso. La Organización Mundial de la Salud define como prematuro a aquel nacido antes de las 37 semanas de embarazo cumplidas, lo que corresponde al 1% de los recién nacidos vivos. Dentro de esta categoría, aquellos con un peso de 1500 grs. o menos corresponden al grupo que amerita las mayores atenciones, por el riesgo de presentar discapacidad en etapas posteriores de su vida1.
En las últimas dos décadas, se han utilizado en los prematuros una variedad de intervenciones que buscan compensar su inmadurez y su abreviada experiencia intrauterina. Ellas intentan compensar el proceso que se interrumpió de manera repentina con el parto antedatado y, según distintas investigaciones, tienen efectos beneficiosos sobre el crecimiento y aumento de peso a corto plazo, disminuyen el soporte ventilatorio, los días de hospitalización y favorecen el desarrollo del neonato.
Teniendo en cuenta que la atención temprana tiene como finalidad ofrecer a los niños con déficit o con riesgo de padecerlos un conjunto de acciones optimizadoras que logren compensar o facilitar la adecuada maduración en todos los ámbitos, pueden destacarse dentro de ella dos instancias de intervención complementarias y simultáneas. Por un lado, la intervención estimuladora del neonato (Intervención Temprana propiamente dicha) y, por el otro, el manejo del medio ambiente en la unidad de cuidados neonatales.

Estimulación e intervención temprana
Las más recientes investigaciones en el campo de la neurobiología han sido específicas para demostrar cómo las neuronas de la corteza cerebral en un niño pequeño se van interconectando, de acuerdo a un esquema determinado genéticamente y según van recibiendo estímulos del medio ambiente (plasticidad del sistema nervioso).
Las mismas investigaciones son enfáticas en establecer que de no recibir estímulos, las neuronas desarrollan menos interconexiones, e incluso pueden morir. Una parte importante relativa a la forma en que se interconectan las neuronas está genéticamente determinada, principalmente aquellas destinadas al control de la respiración, el ritmo cardíaco, la regulación de la temperatura corporal o los reflejos.
Sin embargo, otra porción muy significativa depende de los estímulos del medio ambiente para su interconexión. Esos estudios han establecido igualmente la importancia de los primeros años de vida como el período crítico en el cual es posible aplicar estimulación para lograr desarrollar el máximo potencial de cada ser humano.
De acuerdo a la teoría cognitivo-afectiva de Jean Piaget, el desarrollo de las funciones sensorio-motoras, que ocurre durante los primeros años de vida, influye posteriormente en la evolución de todos los procesos mentales; así, con ellas el niño aprende acerca de los objetos y las acciones, el espacio, el tiempo y la causalidad.
Para comprender esto, es necesario mencionar lo que plantean algunos autores, en el sentido de que todo el desarrollo del niño se resume en una corticalización progresiva, que está en función estrecha con las experiencias vividas.
El aprendizaje sensorio-motor de Piaget se basa en que durante el primer año de vida gran parte del aprendizaje del niño está dado por estímulos externos o sensaciones internas y una respuesta manifiesta, todas conductas motoras aprendidas. De acuerdo con esto, es de primordial atención la estimulación motriz y psicosocial en tal etapa.
Este sistema exige que el niño actúe en su medio para que el desarrollo cognoscitivo evolucione: necesita moverse, manipular cosas, escuchar sonidos, mirar objetos para coordinar las acciones motoras simples con las percepciones que le van llegando (actos sensorio motores). Su conocimiento es la construcción que éste realizará por sus acciones, descubriendo, creando o inventando, ayudado por la estimulación y el conocimiento social que se le brinda.

Manejo y regulación del medio ambiente
Debido a sus características peculiares, el recién nacido prematuro presenta dificultad para asimilar estímulos ambientales y menor organización interna, que se manifiesta en cambios de coloración de la piel, aumento del esfuerzo respiratorio, pobre regulación de la temperatura corporal e incapacidad para mantener un estado de alerta tranquila. Dichos signos afectan la capacidad del menor para interactuar con sus padres y con el medio ambiente, dedicando su esfuerzo sólo a la autorregulación..
Los niños prematuros son neurológicamente inmaduros; consecuentemente, presentan dificultad para adaptarse al invasivo medio ambiente de la Unidad de Cuidados Neonatales. Este entorno se caracteriza por luces brillantes, ruido y frecuentes manipulaciones del neonato. En este esfuerzo por hacer frente al medio ambiente extrauterino, los niños prematuros intentan autorregularse fisiológicamente. Con frecuencia, manifiestan signos y señales de estrés.

Ambiente intrauterino
El feto inicia su vida en un medio ambiente que modula todos los estímulos que actúan sobre él mientras transcurre su desarrollo: el útero materno. Este hábitat intrauterino se caracteriza por ser un ambiente líquido, tibio, oscuro, que proporciona contención y comodidad, además de los nutrientes y hormonas necesarias para el desarrollo normal del niño en formación.
El feto siente los ruidos fisiológicos de su madre (estimulación auditiva), se mueve cuando su madre lo hace y espontáneamente, desde la novena semana de edad gestacional, tiene estimulación vestibular y kinestésica, y está en contacto directo con las paredes del saco amniótico (estimulación táctil y propioceptiva). Además, otras funciones básicas como la nutrición, la termorregulación y la modulación del ciclo sueño-vigilia se desarrollan a través de esta matriz, como medio de conexión con su madre.
Desde el punto de vista postural, el útero materno proporciona al feto la flexión global de su cuerpo, favorece el desarrollo en la línea media, la contención y, por supuesto, la comodidad necesaria, posicionándolo correctamente para que la naturaleza actúe sobre él.
Los niños que nacen prematuramente son dramáticamente privados de este pacífico medio ambiente y pierden la estimulación intrauterina necesaria para completar el adecuado desarrollo.

Medio ambiente extrauterino:
Unidad de Cuidados Neonatales (UCN)
Los neonatos intentan hacer frente a la estimulación de las luces brillantes, alarmas, ruidos fuertes de monitores y voces humanas en la UCN. Para autoprotegerse de las demandas del medio ambiente externo, exhiben conductas defensivas que corresponden a signos de estrés y autorregulación.
Signos de estrés:
Cuando los bebés prematuros que permanecen en la UCN son sobrecargados por la continua estimulación que les entrega el medio ambiente y las manipulaciones relacionadas a sus cuidados, frecuentemente muestran conductas manifiestas de estrés. Estos signos de sobrecarga de estímulo pueden corresponder a señales físicas o cambios fisiológicos. Ellos indican que el neonato no requiere estimulación adicional.
Estas señales frente a la sobrecarga de estímulos incluyen: desviar la vista o girar la cabeza en sentido contrario del estímulo, fruncir el ceño, apretar fuertemente los labios, movimientos de torsión de brazos, piernas, tronco, etc.
Signos de autorregulación:
A pesar de que los neonatos pueden exhibir conductas que son indicadoras de estrés, también pueden mostrar signos de autorregulación y organización. Estas conductas tienen por objetivo calmar al recién nacido y ayudarlo a recuperarse del estrés. Ello sucede cuando el sistema nervioso central del niño es incapaz de regular la estimulación entrante. El neonato comienza a estar hiperactivo y más despierto y muestra esfuerzos crecientes para organizar sus sistemas motor y fisiológico para alcanzar un estado de tranquilidad. Estos esfuerzos de autorregulación pueden agotar las energías del neonato, particularmente si tiene dificultad en calmarse. Algunas señales que muestran como signos de autorregulación son los siguientes: aversión a fijar la mirada, succión intensa para calmarse, moverse en forma permanente buscando contacto, etc.
Mediante el reconocimiento de estas conductas, el personal de la unidad de cuidados neonatales puede asistir la autorregulación del neonato mediante reducción de la estimulación o implementando estrategias que faciliten los procesos de autorregulación.

Objetivos generales y específicos
1. Aplicar técnicas de estimulación motora y neurosensorial global enfocadas a favorecer un adecuado desarrollo psicomotor en niños con antecedente de prematurez.
1.1. Evaluar y efectuar control postural de los neonatos.
1.2. Realizar actividades de estimulación vestibular, kinestésica, táctil, auditiva, etc., en aquellos niños capacitados para asimilar dichos estímulos.
1.3. Estimular la organización y moderación de la información sensorial que recibe el niño.
1.4. Realizar el control del desarrollo de los niños hasta los 24 meses de vida.
1.5. Posibilitar el desarrollo de estrategias que contribuyan a la mejor comprensión y establecimiento del vínculo del recién nacido y su familia durante la hospitalización.
2. Regular y adaptar el medio ambiente de la unidad de cuidados neonatales para evitar estímulos nocivos para el niño y su desarrollo.
2.1. Evaluar y realizar el control de los estímulos nocivos del ambiente.
2.2. Disminuir el estrés de los neonatos internados.
2.3. Informar al personal de la Unidad de Neonatos acerca del reconocimiento de los signos de estimulación del neonato y su manejo.

Evaluaciones
- Observación y registro de las acciones del niño y del ambiente.
- Evaluación postural.
- Evaluaciones propias de Integración Sensorial: Test of Sensory Functions in Infants (4-18 meses) y Sensory Rating Scale for Infants and Young Children (0-3 meses).
- Evaluaciones del Desarrollo: Peabody Developmental motor scale (0-83 meses), PRUNAPE (Prueba nacional de pesquisa) Lejarraga y Krupitz. (Screenig del desarrollo argentino).
- Análisis de la relación Madre Hijo (junto a otros profesionales).

Actividades
La intervención y estimulación temprana, al activar sistemas sensoriales importantes para la maduración, tiene como primer objetivo compensar la alteración de experiencias y permitir la reanudación de un proceso que se interrumpió de manera repentina con el parto prematuro
Dentro de ésta, se pueden destacar las siguientes intervenciones:
- Observar nivel de actividad espontánea del niño y la respuesta a estímulos del ambiente.
- Aplicar estimulación neurosensorial global de acuerdo a edad corregida (visual, táctil, auditiva, vestibular, estimular destrezas exploratorias y de juego, coordinación ojo mano, etc.).
- Entregar consejería a los padres sobre modalidades de estimulación del desarrollo psicomotor y manejo en el hogar de acuerdo a las necesidades específicas del menor.
- Reforzar la vinculación afectiva madre-hijo y favorecer la relación paterno-filial.
Las intervenciones en Neonatología han sido guiadas por dos tendencias o escuelas de pensamiento. La primera argumenta que, debido a que los prematuros nacieron tempranamente, se han perdido experiencias intrauterinas esenciales necesarias para el crecimiento y el desarrollo. De esta forma, sería necesario estimular los aspectos pacíficos de la matriz del útero. La otra corriente de opinión enfatiza las diferencias entre los recién nacidos prematuros y los de término. De acuerdo con esta tendencia, se necesitaría estimulación sensorial suplementaria para que los prematuros se equiparen a los recién nacidos en término.
En consecuencia, si se combinan ambas tendencias, las intervenciones sensorio-motrices pueden ser protectoras y también estimulantes.
Los principales elementos a través de los cuales se puede intervenir son los siguientes:
1. Posicionamiento y manipulación del recién nacido prematuro.
La manipulación y el posicionamiento del niño prematuro son, para las personas encargadas de sus cuidados, una de las primeras y principales instancias de intervenir sobre su desarrollo.
Cuando el niño prematuro se desorganiza y llora, la interacción con el medio ambiente puede ser inapropiada desde el punto de vista de su desarrollo. Una adecuada manipulación y posicionamiento de los recién nacidos antes y después de un procedimiento los ayuda a retomar el estado de alerta tranquilo necesario para su crecimiento y desarrollo. La manipulación y el posicionamiento adecuados producen al neonato un estado de reposo y calma.
Si el reposicionamiento ocurre estando el neonato despierto o en sueño activo, el tratante puede proceder a tocarlo y moverlo lentamente y con un propósito definido. Esta manipulación lenta y deliberada es confortable para el prematuro, el cual posee un tono muscular disminuido y por lo tanto ineficiente para contrarrestar los efectos que la fuerza de gravedad ejerce sobre ellos durante los cambios de posición.
La manipulación y el posicionamiento se involucran además con la estimulación táctil, la cual entrega una clase de estímulo que tiene consecuencias importantes en el desarrollo del recién nacido prematuro.
Algunos elementos importantes a considerar para un adecuado posicionamiento son:
- Utilizar nidos y rollos como elementos de apoyo para dar contención.
- Minimizar los efectos de la fuerza de gravedad en los bebés.
- Proveer estabilidad externa y contención que se asemeje al medio intrauterino para aumentar la habilidad del bebé para mantener una postura flexora.
- Estimular la flexión activa de extremidades y tronco.
- Promover la orientación a la línea media de las manos y la actividad mano boca.
- Disminuir deformidades craneales por presión y rotación del cuello.
2. Adaptación ambiental.
Los elementos factibles de modular en las Unidades de Cuidados Neonatales son el ruido y la luz brillante.
Modulación del ruido en la UCN.
Los recién nacidos en las Unidades de Cuidados Neonatales están continuamente expuestos a estimulación auditiva por periodos prolongados. Por este motivo, es necesario establecer rutinas de intervención que modifiquen los niveles del ruido.
El nivel de ruido puede ser reducido significativamente a través de acciones individuales, o también por medio de cambios globales o sistémicos.
Algunos sonidos innecesarios pueden eliminarse a través de las siguientes intervenciones:
- Disminuir la intensidad de la alarma de los monitores y teléfonos.
- Limitar las conversaciones cercanas al neonato.
- Responder rápidamente a apagar las alarmas.
- Apagar radios en la unidad.
- Situar a los pacientes más lábiles lejos de las áreas de alto tráfico.
- Disminuir el nivel de actividad del niño y reducir su estrés.
- La estimulación intermitente, como por ejemplo las cajas musicales o grabaciones de las voces de sus padres, podrían utilizarse solamente después de valorar la habilidad del neonato para tolerar estos sonidos. Si el recién nacido muestra signos de estrés o inestabilidad fisiológica, la estimulación debería suspenderse.
Modulación de la luminosidad en la UCN.
Los neonatos permanecen en unidades de cuidado que están continuamente iluminadas.
Distintas investigaciones llegan al consenso acerca del efecto de la pérdida de ciclos de luz diurna y artificial en los estados de sueño de los neonatos.
En un estudio de Mann y cols. se reportó que los recién nacidos prematuros que experimentan intensidades reducidas de luz y de ruido entre las 7 de la tarde y las 7 de la mañana, ganaron más peso, tuvieron sueño reparador y lograron anticipar la alimentación por pecho en comparación con aquellos prematuros que permanecieron con luz continua las 24 horas del día. Estos hallazgos nos sugieren que en las Unidades Neonatales debieran establecerse niveles de luz día-noche para promover un medio ambiente que favorezca el desarrollo de los prematuros, ya que ellos podrían estresarse con los niveles de luz.
Se puede concluir que en las Unidades de Cuidados Neonatales existe la necesidad de medir el nivel de luz necesario para apoyar y mejorar el ritmo biológico individual del neonato, y que permita, además, poder realizar los procedimientos médicos inherentes a su cuidado.
Algunas de las intervenciones posibles de realizar son las siguientes:
- Utilizar cobertores sobre las incubadoras.
- Situar a los pacientes más estables en áreas donde sea posible establecer ciclos de luz día-noche.
- Instaurar en la unidad períodos de luz tenue.
- Utilizar iluminación individualizada para la ejecución de los procedimientos terapéuticos.
- Utilizar protección visual en prematuros en fototerapia.
Los neonatos más maduros y estables son capaces de tolerar mayor estimulación visual. Ellos pueden ser capaces de explorar visualmente juguetes o móviles ubicados dentro de su campo visual. La interacción cara a cara durante el amamantamiento o el estado de alerta del recién nacido pueden ser apropiados para la estimulación visual.
3. Interacción con los padres.
La temprana relación que se establece entre los padres y sus hijos es la piedra angular en el desarrollo del niño. Estas interacciones le dan al menor confianza y seguridad y además le permiten desarrollar lazos emocionales saludables que son importantes para el proceso del apego.
En los últimos años, los investigadores y clínicos han expresado la creciente necesidad de fortalecer un medio ambiente emocional positivo para los padres y sus hijos internos en la UCN. Esto refleja el conocimiento de la necesidad de la familia y su importante rol en promover el bienestar de sus hijos. Las intervenciones han sido desarrolladas para asistir a las familias mientras el recién nacido se encuentra hospitalizado en Unidades de Cuidados Neonatales y durante su transición al hogar.
Algunas intervenciones que facilitan las interacciones positivas entre el prematuro y sus padres dentro de la institución hospitalaria son las siguientes:
- Enseñar a los padres a reconocer los diferentes estados de su hijo.
- Estimular a los padres a interactuar con su hijo cuando el estado del niño y las condiciones médicas lo permiten.
- Ayudar a los padres a reconocer las señales de estrés en los niños, a fin de modificar la estimulación e interacción.
- Asistir a los padres en relación a las expectativas del desarrollo futuro de su hijo.
- Enseñar maniobras de consuelo para el niño.
- Enseñar a los padres técnicas de posicionamiento.
- Mantener a los padres informados del estado de su hijo.
Métodos:
- Marco de Referencia de la Integración Sensorial.
- Marco de Referencia del Desarrollo.
- Marco de Referencia del Neurodesarrollo.
- Modelo bio psico social de Atención Temprana.

María José Panzanella*

* María José Panzanella es licenciada en Terapia Ocupacional. E-mail de contacto: majopanzanella @hotmail.com

1- En Chile, diversos estudios muestran rangos entre 6,7 y 32% de déficit mayores en niños nacidos con menos de 1.000 grs. Se definen como déficit mayores parálisis cerebral, retardo mental, sordera neurosensorial, defectos visuales severos, hidrocefalia y convulsiones. También se describe la presencia de problemas intelectuales en la edad escolar y durante la adolescencia.

Bibliografía:
- Dr. C. Viñals Labañino. Sistemas de evaluación en intervención temprana. Curso Pre Congreso. Apunte Interno. 2002. La Habana. Cuba.
- Klga. M. Fernández Dillems. “Intervención sensorio motriz en recien nacidos prematuros”. Revista Pediatría Electrónica. Universidad de Chile. Chile. 2004.
- Otr. E. Blanche y otros. Cómo combinar el tratamiento del neurodesarrollo y los principios de la integración sensora. Un enfoque a la terapia pediátrica. Traducción 2001. Htal. de Niños Dr. Orlando Alassia. Santa Fe. Argentina.
- T.O. A. Pérez Otero y otras. Programa de terapia ocupacional para neonatos de alto riesgo. Htal. Dr. Alassia”. Sta. Fe. Argentina 2002.
- T.O. A. Pérez Otero. Bases de posicionamiento neonatal para terapeutas ocupacionales. Cátedra Teoría de T.O. III. Lic. T. O. U.N.L. Sta. Fe. Argentina. 2003.
- T.O. C. Avilés y otros. “Intervención temprana en prematuros, una experiencia de trabajo”. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Nº 4. Chile. 2004.



Tecnologia y discapacidad

Navegando un poco por la web, y saltando de un blog a otro... saltando digo porque un blog te lleva o otro y a otro y asi se descubren cosas maravillosas como esta!

Por eso, les dejo http://tecnologiaydiscapacidad.es/


Efemérides

Dia 10

1995 - En 1995 la Federación Mundial para la Salud Mental y la Organización Mundial de la Salud, OMS, instituyeron este día con el propósito de contribuir a la toma de conciencia acerca de los problemas de salud mental y a erradicar los mitos y estigmas en torno a este tema. La OMS concentra las prioridades en enfermedades mentales que provocan un sufrimiento severo a quienes las padecen y sus familias, a la vez que representan un gasto creciente debido al número de personas afectadas: la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer, el alcoholismo, el retraso mental y la epilepsia. (Fuente: Efemérides del Ministerio de Salud de la Nación).


Efemérides

Sabían Que?!

Día 4

Este día se rinde homenaje a quienes, por voluntad propia y sin percibir remuneración, trabajan en instituciones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida. Destacando la importancia que el voluntariado está cobrando a nivel mundial, la Asamblea General de la Naciones Unidas declaró al año 2001 como "Año Internacional de los Voluntarios" (Fuente: Efemérides del Ministerio de Salud de la Nación).


Modificacion de Ley 24.901 sobre Discapacidad

Benas tardes, queria dejarles algunos links de interés para que se remitan e informen mas acerca del tema.

La cuestion es que, un grupo de padres TGD-Padres, hace un año que viene trabajando con el fin de modificar la actual ley sobre discapacidad 24.901.

Para ayudar a que esta ley sea sancionada, se esta solicitando que la gente los apoye juantando firmas.

Les dejo la direccion http://www.tgd-padres.com.ar/firmasporlaley.htm

fuente de informacion: blog construyendocaminos

Feliz día...

... navegando por la web... un dá encontré esta imagen! y me encanto!

que cada uno/a le de el significado que quiera...

y junto a esta imagen quiero dejarles esto:


¡Feliz Día Colegas!


Curso de Posgrado

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

SECRETARIA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS DE SALUD

DIRECCIÓN DE CAPACITACION Y DESARROLLO

Curso de Postgrado

"Marco Instrumental de los Emprendimientos Sociales en Salud"

Contenidos Básicos

Características instrumentales de los Emprendimientos Sociales en Salud.

Diagnóstico de Vulnerabilidad: Definición conceptual y Variables intervinientes.

Diseño y Gestión de Proyectos Sociales en Salud Mental.

Aquello que puede transformarse en recurso. Intervenciones solidarias, de gestión y participación en las prácticas en salud.

Análisis de las prácticas y modalidades de atención en el Campo de la Salud Mental.

Docentes

Lic. T.O Daniela Testa / Lic.T.O. Sandra Spampinato

Duración: 8 clases

Martes de 12:30 a 14.30 HS.

Inicio: 6 de Octubre

Carga horaria: 16 hs.

Dirigido a aquellos profesionales de la salud interesados en la temática.

Lugar: Aula del Servicio de Terapia Ocupacional.

Pabellón "A" 1° Piso

Hospital José T. Borda

Se entregan Certificados de Asistencia

Informes e Inscripción:

tel: 4 304 1264 (Servicio de Docencia e Investigación, de 9 a 12 hs.)

danitestu@yahoo.com.ar

Jornadas PRE Festival en el C. C. San Martín

Jornadas PRE Festival en el C. C. San Martín


JORNADAS PRE- 10º FESTIVAL Y CONGRESO LATINOAMERICANO DE ARTISTAS INTERNADOS Y EXTERNADOS DE HOSPITALES PSIQUIATRICOS
Organiza Frente de Artistas del Borda

CENTRO CULTURAL GENERAL SAN MARTIN
23–24–25 septiembre 2009

SALAS ENRIQUE MUIÑO - C – D


EXPOSICIONES PERMANENTES
HALL SALA ENRIQUE MUIÑO -4º Piso

PLÁSTICA - FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA:
Exponen: Rubén Chiodini, Javier Karat, Juan José Torres, Ever Beltran
Coordinadores: Carlos Moretti, Teresa Arce, Andrea Konrat.
Colabora. Mariana Cannizaro

FOTOGRAFÍA - FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA:
Exponen: Javier Karat, Rubén Rey, Marcelo Rocca, Pablo Morales.
Coordinan: Gabriela Diasbranco, Carlos Alí, Vanina Berto

PLÁSTICA:
ESAM EQUIPO REGIONAL DE SALUD MENTAL
(Región sanitaria VII de lPcia. de Buenos Aires)


Miercoles 23 de Septiembre

SALA “C”
_ 18 hs. Apertura de las Jornadas

_ 18.15 hs. MESA DEBATE: “ARTE Y DESMANICOMIALIZACION”
a cargo de Silvia Maltz, Angel Rutigliano y Alberto Sava

SALA “D”
_ 19.15 Hs. FM DESATE –RADIO DEL HOSPITAL MOYANO
Charla debate con integrantes de la Radio y Micro “Que es la Radio”
Proyección de video
Coordina SILVIA MALTZ y colabora Comunicación Social –UBA

SALA ENRIQUE MUIÑO (4to. Piso)
_ 20,15 Hs. CIRCO – FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA
TITULO: EL TIEMPO DE LA MAQUINA
Escenas
de Circuitos de Malabares y Pirámides Humanas.
Interpretes: Pablo Morales, Victor Scheffer, Ever Beltran, Federico Scala, Paz Wolf, Lucas Montiel (Uma),
Coordinación: Laura Tugentman, Fernando Stivala y Lucas Lujan

_ 20,45 Hs. EXPRESION CORPORAL –FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA Titulo "El despertar"
Musica: Jocelyn Pool - Musica percusiva en vivo a cargo de los interpretes.
Interpretes: Silvia Barreda - Lucas Montiel - Johny Aiza Mamani - Oscar Bombelli - Pablo Morales - Miguel Angel Vera - Miguel Loureiro.
Coordinacion Artistica: Pablo Cunninghan -Daniela Cardozo
Coordinacion Psicologica: Tamara Acosta

_ 21,30 Hs. TEATRO PARTICIPATIVO- FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA
Título: ¨TRIBUS BORDEANAS¨
Integrantes:Hugo Rubén Pujol, Gustavo Maidana , Victor Schafer ,Pablo Morales,Martin Rodriguez,Osvaldo Nicorelli,Guillermo Satinski, Gabriel Romano, Julio Cesar Montesanto (Triniti),Lucas Montiel , Ever Beltranl Mirta Otazua, Cecilia Nerea, Carolina Andreu, y Maru Rubin.
Coordinación NESTOR GABIS y MIRTA OTAZUA


Jueves 24 de Septiembre

SALA “C”
_ 18 hs. MESA DEBATE: “HABLAN LOS ARTISTAS INTERNADOS Y EXTERNADOS”
Hablan los Integrantes de distintas delegaciones debatirán con el público.

SALA “D”
_ 19,15 hs. TALLER DE FOTGRAFIA - FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA – Charla debate.
Título: “Fotografía estenopeica, desmanicomialización y salud mental”
Panelistas: Gabriela Diasbranco, Carlos Ali, Vanina Berto
Tallerista a confirmar.

SALA ENRIQUE MUIÑO
_ 20 hs. - RECITAL DE MUSICA - FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA
Presenta un repertorio de canciones construido de manera colectiva, trasponiendo los muros y haciendo escuchar las voces acalladas por el sistema manicomial. Compartiremos una composición grupal con un pulso único que resiste haciendo del arte una herramienta de lucha y libertad.
Coordinadores: Mauro Montiel, José Luis Salvatierra, Juan del Bene, Estefanía Ruffa.

_ 21 Hs. Grupo de Mimo“adentro y afuera” - Frente de Artistas del Borda.
Obra: “Decir lo que no podemos decir “ –Creación Colectiva-
Gabriel Romano, Liliana Jakimenko, Ever Beltrán García, Víctor Scheffer, Pablo Morales, Martín Abregú, Silvia Barreda, Lucas Montiel
Dirección: Martín Abregú


Viernes 25 de Septiembre

SALA “C”


_ 18 hs. ESAM –Equipo Regional de Salud Mental (Región Sanitaria VII Pcia. de Buenos Aires).
RECITAL DE POESIAS
Titulo: LITERATA IMPACIENTE.
Coordinan: Angel Rutigliano y Mara Yanez.

SALA “D”
_ 19,15 hs. VICENTE ZITO LEMA
Mesa: “RAZON Y SIN RAZON DE LA LOCURA”
Debate Posterior

SALA ENRIQUE MUIÑO
_ 20,30 hs. - UNIDAD 10 PENITENCIARIA DEL MELCHOR ROMERO
Taller:”LIBERTAD BAJO PALABRA”
la palabra… escrita, hablada, cantada.-
proyección de video
Coordinadora: Rosario Baldeón
Co-coordinador: Carlos Mosé
Colabora: Claudia Gramalia.

_ 21,30 hs. Teatro - Frente de Artistas del Borda
Espectáculo de creación colectiva.
Titulo: REINSERTON (El Laberinto de los normales).
Integrantes-Pablo Morales-Juan Carlos Palombo-Victor Scheffer-Gabriel Hagman-Nelson Lima-Adriana Czerepok-Gustavo Valy- Lucas Montiel-Fernando Stivala-Leslié Menahem-Carla Cabrera
COORDINADORES- Pablo Prieto - Magdalena Urruspuru








Volver al inicio Volver arriba TERAPIA OCUPACIONAL. Theme ligneous by pure-essence.net. Bloggerized by Chica Blogger.