Mostrando entradas con la etiqueta jornada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jornada. Mostrar todas las entradas

Jornada TO


Proyecto Suma

Área de Terapia Ocupacional

Sábado 16 de Octubre

JORNADAS “TERAPIA OCUPACIONAL EN LA COMUNIDAD: LAS PALABRAS DE SUS PROTAGONISTAS”

Organiza: Equipo de T.O.- Proyecto Suma (TO Andrea Monzón, Lic en TO Luis Chaura, Lic, en TO Juan Manuel Zorzoli)

Destinado a: Terapistas Ocupacionales, estudiantes de TO e integrantes del equipo de salud.

Horario: 9 a 13 hs

Arancel: $ 50 (2 becas AATO)

Sede: Pedro I. Rivera 2985 (esq. Conesa) CABA
Informes: (011) 4543-4100

info@proyectosuma.org

www.proyectosuma.org

Los invitamos a compartir una Jornada para reflexionar a través de las experiencias reflejadas en videos presentados durante en XV Congreso Internacional de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, Chile 2010.

Estos trabajos presentan un denominador común: las palabras de pacientes y usuarios. Los coordinadores de las experiencias y los protagonistas hacen y dicen sobre la actividad que realizan en el marco de distintas propuestas.

Programa

9 hs Presentación de la temática, su relevancia para la T.O. y el campo de la salud

9.30 hs. Video 1

“Atrapados en la necesidad...alternativas posibles”

Lic. en TO Adriana Miriam Slaifstein

Docente de prácticas clínicas en el área de salud mental en la UBA y ENTO, supervisora de Residentes de Terapia ocupacional en la rotación de Atención Primaria de la Salud. Integra el equipo profesional del Servicio de Terapia Ocupacional del Hospital Dr. José T. Borda, desde el año 1988, donde cumple funciones asistenciales y desde 1999 a la actualidad, se desarrolla en el área de Intervención comunitaria.

Lic. en TO Susana Fernanda Momenti

Especializada en psiquiatría y Psicología Médica, en la Universidad Federal de San Pablo, Brasil, en el año 1995. Docente en la Cátedra de “Terapia Ocupacional aplicada al campo psiquiátrico”, en la ENTO y docente de prácticas clínicas en el área de salud mental en la UBA, ENTO y UAI. Se desempeña como Terapista Ocupacional desde 1995, en el área de salud mental en el ámbito privado, actualmente integra el equipo profesional del servicio de terapia ocupacional del Hospital Dr. José T. Borda, desde el año 2008, en el área de Intervención Comunitaria.

Este es un video que muestra algunas de las experiencias de trabajo de terapia ocupacional psicosocial en Argentina. La misma se desarrolla en el marco del “Programa de Terapia Ocupacional en Atención Primaria en Salud” e integra la planificación del Servicio de Terapia Ocupacional del Hospital Interdisciplinario Dr. José Tiburcio Borda, de la Ciudad de Buenos Aires.

Se inicia en Junio de 2008, desarrollándose en la zona de Vuelta de Rocha, centro turístico del barrio de La Boca (CABA).

Nuestra práctica, es junto con y en la comunidad, en problemáticas cotidianas, buscando alternativas de cambio frente a situaciones adversas. Sus habitantes poseen un alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. Nuestro objetivo es brindar herramientas para el logro de una mejor calidad de vida de la población, favoreciendo la inclusión social, jerarquizando la ocupación, estimulando motivaciones y potencialidades, permitiendo el desarrollo personal y colectivo, propiciando el fortalecimiento de los lazos sociales.

El trabajo en territorio presenta diversas modalidades de intervención en los lugares donde las personas viven y se desarrollan. Realizamos evaluaciones, orientaciones, seguimientos y derivaciones de manera precoz y protegida con los dispositivos comunitarios.

Los resultados observables son cambios significativos en la dimensión individual y familiar con reconocimiento de sus necesidades, intereses, posibilidades y en la capacidad decisiva y resolutiva de situaciones.

Nuestra presencia en el barrio permite el contacto directo con la población y genera un vínculo que permite planificar y llevar a cabo en forma conjunta estrategias de trabajo.

Se destaca la importancia de las acciones de prevención y promoción de la salud y da cuenta de que nuestra disciplina puede y debe adaptarse a los nuevos desafíos que la sociedad impone.

10 hs. Video 2

“Radio en la Mira” Un Dispositivo de Salud Mental que se viste de Radio Comunitaria

Lic. en TO Cecilia Rita Testoni

Maestrando de la maestría en Salud Mental, Docente interina de la Materia Práctica Profesional II, Integrante del Equipo clínico de Radio en la Mira, Htal Psiquiátrico Dr. Mira y López, Santa Fé y hasta junio del corriente del equipo del programa integral de asistencia y uso indebido de sustancias PIAPUIS, de la Universidad del Litoral.

Radio en la Mira es un servicio del Hospital “Mira y López”, creado con la inspiración del artículo 18 de la ley de salud mental de la provincia de Santa Fe. Cumple plenamente con la definición de “dispositivo alternativo” a los modos tradicionales de asistencia al sufrimiento mental. Consiste en una emisora de radio que transmite por la frecuencia modulada de 87.7 MHz, con un enlace F.M 100.9.

Actualmente cuenta con estudios propios en el edificio del mismo hospital debidamente equipados para tal fin. Es un servicio en un efector público de Salud, participamos de todas las instancias e intentamos cumplir con lo solicitado por las autoridades de la institución.

Siendo que nuestra actividad y objetivos se inscriben como intervenciones clínicas, no realizamos tratamientos por entender que el cumplimiento del artículo primero de la ley de Salud Mental exige un encuadre que garantice derecho a la intimidad y debido resguardo del secreto profesional, no recibimos derivaciones de estilo tradicional, por lo tanto no tenemos pacientes en Radio en la Mira.

Podemos sintetizar la finalidad de este dispositivo con el término de Transformaciones en tres direcciones fundamentales: la subjetividad, la estructura hospitalaria y el imaginario colectivo.
Para lograr esta meta se estructuran a su vez tres ejes directrices: política, ética y estética. Los tres se encuentran relacionados, superpuestos y articulados.

Este dispositivo modifica el imaginario colectivo de las representaciones sociales en relación a la locura, por los fundamentos en sus ejes directrices, trasforma las prácticas en relación a las lógicas manicomiales; es un organizador de la vida cotidiana de los sujetos a partir de los procesos de producción.

Ha tenido en los 2 últimos años un crecimiento que debió ser acompañado por políticas acorde a las demanda del mismo.

10.30

Texto original en inglés:

Hospital Psiquiàtrico Dr. Mira y Lòpez, Santa Fe, Argentina

Proponer una traducción mejor

Video 3

“Dimensión político social en el abordaje de terapia ocupacional en emprendimientos sociales”

Lic. en TO Mirta Manghi

Integrante de la planta permanente del Servicio Nº 48 de Terapia Ocupacional. Hospital José T. Borda. CABA desde el año 1995. Tutor de la Práctica Profesional III de Terapia Ocupacional, UBA. Referente Institucional del Programa “Emprendiendo Libertades”, Proyecto Socio-económico y Lucha contra la Exclusión Social en Zonas Prioritarias de la Argentina, desde el año 2009. Coordinadora Técnica del Emprendimiento Social de Salud Mental “Ciclopapel” desde el año 1997 y “Artesanal” desde el año 2009.

Lic. en TO Fabiana Fenoglio

Ex residente de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental (RISAM). Terapista Ocupacional de la planta funcional del Servicio de Terapia Ocupacional Nº 48 del Hospital Borda. Coordinadora técnica del Emprendimiento Social en Salud Mental “CicloPapel”.

Docente de la Cátedra TO III y Práctica Clínica en Salud Mental de la Carrera Licenciatura en Terapia Ocupacional de la UNSAM; docente del curso de Posgrado en Emprendimientos Sociales en Salud Mental, Aspectos Organizativos.

En el Servicio de Terapia Ocupacional del H. J. T Borda, funciona desde 1997 el Emprendimiento Social en Salud Mental CicloPapel.

“Se entiende por emprendimiento social al dispositivo de estrategia comunitaria de transición, que tiene como fin la promoción de la salud y la integración sociolaboral de las personas en situación de desventaja, utilizando como medio la producción de bienes y/o servicios, generando un marco propicio de inclusión social sobre la articulación en red de la problemática laboral e individual”. Ley de Salud Mental Nª 448 de la Ciudad de Bs. As.

La unidad productiva propone la transformación de las estructuras manicomiales a través de nuevas modalidades de asistencia que contempla la apertura de espacios de participación y ejercicio de la ciudadanía bajo el concepto de la rehabilitación psicosocial.

Este espacio terapéutico-laboral orientado a la producción, busca además de obtener rentabilidad económica, promover valor social agregado mediante la circulación social de sus integrantes. Apunta a favorecer la autonomía, la reinserción en la comunidad, reafirmando que la persona que padece un Trastorno Mental Severo, es, sin lugar a dudas un sujeto de derecho.

La modalidad de trabajo propone relaciones dinámicas entre los integrantes basado en la heterogeneidad del grupo, en un proceso en el que nadie lo sabe todo y todos aprenden, buscando aprovechar lo mejor de cada uno. Reciprocidad, voluntad, conocimiento, valoración, entendimiento, interacción, participación, horizontalidad y solidaridad son los valores que sustentan la práctica cotidiana, permitiendo reconocer que hay espacios de encuentro donde se puede negociar, manteniendo las especificidades y respetando las diferencias entre los integrantes.

Desde terapia ocupacional se promueve el desarrollo de destrezas y habilidades para el ejercicio de los roles favoreciendo conductas orientadas a la reinserción social, como así también se ejecutan acciones concretas y reales a favor de un desempeño competitivo que requiere de la elaboración, desarrollo, ejecución de estrategias prestacionales.

Texto original en inglés:

Description: The modality of work proposes dynamic relations among the members based on the

Proponer una traducción mejor

11 Coffe Break

11.30 a 13 Debate - Conclusiones

Jornada


II Encuentro de Discapacidad


Jornada de Actualización en Enfermedades Neurometabólicas.


Título:
Jornada de Actualización en Enfermedades Neurometabólicas.
Cuándo:
27.08.10
Dónde:
Fundación Favaloro -
Categoría:
Jornadas

Descripción

OBJETIVOS:

  • Actualización en detección precoz de Enfermedades Neurometabólicas
  • tendientes a evitar secuelas discapacitantes y/o mortales,
  • todo esto en base a la mirada interdisciplinaria e integradora
  • dentro del contexto Neuro – Socio – Educativo actual.

LUGAR: FUNDACIÓN FAVALORO

ORGANIZAN :

Lic. Claudia Mercedes D’Ippolito

Pte. Asociación ANGELITO DEFICIT de L-CARNITINA

licdippolito@yahoo.com.ar

Sr. Marcelo Minotti

Pte. Asociación Niemann Pick de Argentina

info@niemannpick.org.ar

INSCRIPCIÓN GRATUITA

info@neurometabolicas.org.ar

www.neurometabolicas.org.ar

SE ENTREGARÁN CERTIFICADO DE ASISTENCIA
DIRIGIDO A PROFESIONALES DE LA SALUD, EDUCACIÓN Y COMUNIDAD

Lugar:

Fundación Favaloro


Cif




Jornada


Jornada Pre Congreso: “Educación, promoción de la salud y prevención del consumo de drogas”.


El próximo Sábado 15 de mayo de 9 a 18hs en el Aula Magna de la Universidad Abierta Interamericana, se dictará la Jornada Pre Congreso: “Educación, promoción de la salud y prevención del consumo de drogas”.

Jornadas PRE Festival en el C. C. San Martín

Jornadas PRE Festival en el C. C. San Martín


JORNADAS PRE- 10º FESTIVAL Y CONGRESO LATINOAMERICANO DE ARTISTAS INTERNADOS Y EXTERNADOS DE HOSPITALES PSIQUIATRICOS
Organiza Frente de Artistas del Borda

CENTRO CULTURAL GENERAL SAN MARTIN
23–24–25 septiembre 2009

SALAS ENRIQUE MUIÑO - C – D


EXPOSICIONES PERMANENTES
HALL SALA ENRIQUE MUIÑO -4º Piso

PLÁSTICA - FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA:
Exponen: Rubén Chiodini, Javier Karat, Juan José Torres, Ever Beltran
Coordinadores: Carlos Moretti, Teresa Arce, Andrea Konrat.
Colabora. Mariana Cannizaro

FOTOGRAFÍA - FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA:
Exponen: Javier Karat, Rubén Rey, Marcelo Rocca, Pablo Morales.
Coordinan: Gabriela Diasbranco, Carlos Alí, Vanina Berto

PLÁSTICA:
ESAM EQUIPO REGIONAL DE SALUD MENTAL
(Región sanitaria VII de lPcia. de Buenos Aires)


Miercoles 23 de Septiembre

SALA “C”
_ 18 hs. Apertura de las Jornadas

_ 18.15 hs. MESA DEBATE: “ARTE Y DESMANICOMIALIZACION”
a cargo de Silvia Maltz, Angel Rutigliano y Alberto Sava

SALA “D”
_ 19.15 Hs. FM DESATE –RADIO DEL HOSPITAL MOYANO
Charla debate con integrantes de la Radio y Micro “Que es la Radio”
Proyección de video
Coordina SILVIA MALTZ y colabora Comunicación Social –UBA

SALA ENRIQUE MUIÑO (4to. Piso)
_ 20,15 Hs. CIRCO – FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA
TITULO: EL TIEMPO DE LA MAQUINA
Escenas
de Circuitos de Malabares y Pirámides Humanas.
Interpretes: Pablo Morales, Victor Scheffer, Ever Beltran, Federico Scala, Paz Wolf, Lucas Montiel (Uma),
Coordinación: Laura Tugentman, Fernando Stivala y Lucas Lujan

_ 20,45 Hs. EXPRESION CORPORAL –FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA Titulo "El despertar"
Musica: Jocelyn Pool - Musica percusiva en vivo a cargo de los interpretes.
Interpretes: Silvia Barreda - Lucas Montiel - Johny Aiza Mamani - Oscar Bombelli - Pablo Morales - Miguel Angel Vera - Miguel Loureiro.
Coordinacion Artistica: Pablo Cunninghan -Daniela Cardozo
Coordinacion Psicologica: Tamara Acosta

_ 21,30 Hs. TEATRO PARTICIPATIVO- FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA
Título: ¨TRIBUS BORDEANAS¨
Integrantes:Hugo Rubén Pujol, Gustavo Maidana , Victor Schafer ,Pablo Morales,Martin Rodriguez,Osvaldo Nicorelli,Guillermo Satinski, Gabriel Romano, Julio Cesar Montesanto (Triniti),Lucas Montiel , Ever Beltranl Mirta Otazua, Cecilia Nerea, Carolina Andreu, y Maru Rubin.
Coordinación NESTOR GABIS y MIRTA OTAZUA


Jueves 24 de Septiembre

SALA “C”
_ 18 hs. MESA DEBATE: “HABLAN LOS ARTISTAS INTERNADOS Y EXTERNADOS”
Hablan los Integrantes de distintas delegaciones debatirán con el público.

SALA “D”
_ 19,15 hs. TALLER DE FOTGRAFIA - FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA – Charla debate.
Título: “Fotografía estenopeica, desmanicomialización y salud mental”
Panelistas: Gabriela Diasbranco, Carlos Ali, Vanina Berto
Tallerista a confirmar.

SALA ENRIQUE MUIÑO
_ 20 hs. - RECITAL DE MUSICA - FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA
Presenta un repertorio de canciones construido de manera colectiva, trasponiendo los muros y haciendo escuchar las voces acalladas por el sistema manicomial. Compartiremos una composición grupal con un pulso único que resiste haciendo del arte una herramienta de lucha y libertad.
Coordinadores: Mauro Montiel, José Luis Salvatierra, Juan del Bene, Estefanía Ruffa.

_ 21 Hs. Grupo de Mimo“adentro y afuera” - Frente de Artistas del Borda.
Obra: “Decir lo que no podemos decir “ –Creación Colectiva-
Gabriel Romano, Liliana Jakimenko, Ever Beltrán García, Víctor Scheffer, Pablo Morales, Martín Abregú, Silvia Barreda, Lucas Montiel
Dirección: Martín Abregú


Viernes 25 de Septiembre

SALA “C”


_ 18 hs. ESAM –Equipo Regional de Salud Mental (Región Sanitaria VII Pcia. de Buenos Aires).
RECITAL DE POESIAS
Titulo: LITERATA IMPACIENTE.
Coordinan: Angel Rutigliano y Mara Yanez.

SALA “D”
_ 19,15 hs. VICENTE ZITO LEMA
Mesa: “RAZON Y SIN RAZON DE LA LOCURA”
Debate Posterior

SALA ENRIQUE MUIÑO
_ 20,30 hs. - UNIDAD 10 PENITENCIARIA DEL MELCHOR ROMERO
Taller:”LIBERTAD BAJO PALABRA”
la palabra… escrita, hablada, cantada.-
proyección de video
Coordinadora: Rosario Baldeón
Co-coordinador: Carlos Mosé
Colabora: Claudia Gramalia.

_ 21,30 hs. Teatro - Frente de Artistas del Borda
Espectáculo de creación colectiva.
Titulo: REINSERTON (El Laberinto de los normales).
Integrantes-Pablo Morales-Juan Carlos Palombo-Victor Scheffer-Gabriel Hagman-Nelson Lima-Adriana Czerepok-Gustavo Valy- Lucas Montiel-Fernando Stivala-Leslié Menahem-Carla Cabrera
COORDINADORES- Pablo Prieto - Magdalena Urruspuru








Jornada sobre Desmanicomialización en Legislatura GCBA

Fuente: ADN Ciudada - Agencia de noticias

http://adnciudad.com./index.php?option=com_content&task=view&id=7993&Itemid=31

A sala llena : escrito por Alejandra Lazo, miércoles, 03 de junio de 2009

Se llevó a cabo una jornada sobre desmanicomialización en la Legislatura porteña, organizada por la diputada Alicia Bello. Durante la misma, se pudieron disfrutar de numerosas exposiciones, realizadas frente a un salón repleto. Adnciudad.com les acerca las principales conclusiones.

La Salud Mental tuvo un importante análisis en la Legislatura porteña. Fue en el simposio que se realizó este miércoles por la tarde, organizado desde la Comisión Especial de Seguimiento de la Salud Mental. El mismo se denominó “Jornada de Desmanicomialización” y contó con un gran número de expositores.

La organización del debate estuvo a cargo de la diputada justicialista Alicia Bello, quien resaltó que “la masiva concurrencia (con un Salón San Martín colmado) denotó el interés general sobre el tema, a pesar que en muchas ocasiones desde el Gobierno porteño no se le de la importancia debida”.

También destacó la calidad y las ideas que tienen todos los representantes del sistema de salud, quienes además dejaron en claro la necesidad y el compromiso con la reforma al sistema de Salud Mental y a la Ley 448.

“La desmanicomialización no es un modelo posible para todos, pero sí para una gran cantidad de enfermos mentales”, resaltó Bello en la apertura de este encuentro. Asimismo, agregó que “la desinstitucionalización no debe ni puede hacerse de cualquier modo, tiene que ser con atención y protección del Estado”.

La legisladora sostuvo que “de ser posible, debe hacerse generando credibilidad hacia el interior de las instituciones y de la comunidad, fundamentalmente, desarrollado desde cada sociedad, en este caso desde la ciudad de Buenos Aires, una red de servicios que sea eficaz y una contención para los que padezcan trastornos mentales”.

Por otro lado, Bello agradeció la presencia y el fuerte respaldo de sus pares, las diputadas Diana Maffía e Ivana Centenaro, fuertemente comprometidas en la búsqueda de soluciones a esta problemática.

Algunas conclusiones a las que se arribaron son las siguientes:

“Evidentemente las instituciones manicomiales existen, por que hay una sociedad que las promueve, su transformación implica variadas situaciones de conflictos y resistencias, tanto en el interior de las instituciones, como en la comunidad”.
“La desmanicomialización es la perspectiva por la cual muchos de los cuidados de salud mental se pueden hacer desde la propia sociedad, desde la familia, o ámbitos no institucionales es lo que el modelo manicomial no tiene en cuenta”.
“Muchas veces la comunidad mira hacia otro lado cuando se habla de ‘locura’ por eso es importante trabajar con fuertes campañas de ‘sensibilización social’, porque es muy difícil desligar la ‘locura del encierro’. Se debe trabajar contra la ‘discriminación y la estigmatización’ en el mediano y largo plazo”.


Volver al inicio Volver arriba TERAPIA OCUPACIONAL. Theme ligneous by pure-essence.net. Bloggerized by Chica Blogger.