Robotica - Informacion MANO

ROBÓTICA

Reconstruyen el movimiento de la mano en tres dimensiones a partir de señales cerebrales

JANO.es · 03 Marzo 2010 10:01

Vota
Resultado
1 Puntos2 Puntos3 Puntos4 Puntos5 Puntos 1 voto

La nueva técnica abre la vía al desarrollo de sistemas portátiles cerebro-ordenador, útiles para pacientes con trastornos neuromusculares graves como la esclerosis lateral amiotrófica o ictus.


Investigadores de la Universidad de Maryland en College Park (Estados Unidos) han reconstruido movimientos de una mano en tres dimensiones a partir de señales cerebrales registradas mediante electrodos situados sobre el cuero cabelludo. Los científicos, que publican su trabajo en la revista The Journal of Neuroscience, han utilizado una técnica que abre la vía al desarrollo de sistemas portátiles cerebro-ordenador que podrían operar como brazos robóticos o sillas de ruedas motorizadas.
En el estudio actual, los investigadores situaron un dispositivo de sensores en el cuero cabelludo de cinco participantes para registrar la actividad eléctrica de su cerebro mediante electroencefalografía (EEG). Se pidió a los voluntarios que desde un botón central tocaran otros ocho botones en orden aleatorio durante 10 ocasiones, mientras que se registraban las señales cerebrales y los movimientos de la mano. Tras ello, los investigadores intentaron decodificar las señales y reconstruir dichos movimientos en tres dimensiones.
Según explica José Contreras-Vidal, director del estudio, "nuestros resultados mostraron que la actividad cerebral eléctrica adquirida a partir de la superficie capilar aporta suficiente información para reconstruir los libres movimientos continuos de la mano". Hasta el momento, para reconstruir este tipo de movimientos, los investigadores habían utilizado métodos no portátiles e invasivos que sitúan sensores dentro del cerebro.
La investigación halló que un sensor en particular, de los 34 utilizados, proporcionaba la información más exacta. Este sensor estaba localizado en una parte del cerebro llamada corteza sensoriomotora primaria, una región asociada con el movimiento voluntario. Las señales útiles también se registraban de otra región denominada lóbulo parietal inferior, conocida por ayudar a guiar el movimiento de los miembros.
El descubrimiento tiene implicaciones para el desarrollo de tecnologías de interfaz cerebro-ordenador y para aquellas que ya existen. Pacientes con trastornos neuromusculares graves como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ictus o lesiones de la médula espinal podrían beneficiarse de estos avances para volver a realizar tareas complejas sin la necesidad de tener implantados electrodos cerebrales.
Los hallazgos podrían también mejorar los sistemas basados en el EEG diseñados para permitir el movimiento a personas con alguna discapacidad para controlar un cursor informático con sólo su pensamiento. En la actualidad, estos sistemas requieren muchas sesiones de entrenamiento y en este caso éste se reduciría y costaría a los pacientes menos esfuerzo.

http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/reconstruyen/movimiento/mano/tres/dimensiones/partir/senales/cerebrales/_f-11+iditem-9518+idtabla-1?utm_source=MailingList&utm_medium=email&utm_campaign=Jano+Diario+(03/03/2010)


RESIDENCIA

FLENI Argentina - Llamado a Concurso- Residencia en Terapia Ocupacional
>
> FLENI http://www.facebook.com/l/9c5c8;www.fleni.rog.ar
> LLAMADO A CONCURSO
> RESIDENCIA EN TERAPIA OCUPACIONAL
>
> REQUISITOS
> Lic. En Terapia Ocupacional con menos de 2 años de recibido que desee especializarse en la atención de pacientes neurológicos.
> Egresados de Universidades que cuenten con el aval de la AATO
>
> MODO DE INGRESO
> Examen y entrevistas de selección a cargo del Director Médico, Jefe de Rehabilitación y Coordinador de Terapia Ocupacional. Se tendrá en cuenta el currículo del postulante en relación a la capacitación previa realizada, trabajos de investigación, y conocimientos de idioma ingles.
> Fecha del examen: 8 de abril de 2010
>
> TIEMPO DE DURACIÓN DE LA RESIDENCIA
> La duración de la residencia es de 3 años.
> La actividad se desarrollara de lunes a viernes de 9 a 17hs y los días sábado de 9 a 13hs.
> Carga horaria: 60% del tiempo asistencias 40% de formación académica.
> Al terminar los 3 años de residencia obtendrá un certificado que deja constancias de la formación recibida en la Institución
>
> El curriculum vitae deberá enviarse a mron@fleni.org.ar

Conferencia Marzo


Lic. Carlos Alberto Cilento Pintos
Psicologo UBA
Docente Universidad de Guanajuato- México

Bulnes 1937 - 6to. D - Capital

Lanus Oeste _ H. Irigoyen 4579 PB "B"
(Frente a Estaciòn Lanús)
CEL. 156 523 6133



1o. Congreso Internacional de Carreras de Grado y Pregrado de Gerontologia

Programa del Congreso


JUEVES 11 DE MARZO

8 a 9:00 hs.
Acreditación

9 a 10:30 hs.
Mesa de Apertura: Autoridades de Instituciones del ámbito público y gerontológico:
Dr. Ernesto Goberman. Presidente del Consejo Superior Universitario. Universidad Maimónides.
Dr. Abraam Sonis. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Maimónides´
Dr. René A. Knopoff. Director de la Escuela de Ciencias del Envejecimiento. Univ. Maimónides.
Dr. Eugenio Semino - Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, T. Edad.
Sr. Claudio Romero - Subsecretario de T. Edad del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs. As.
Dra. Mónica Roqué - Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores.
Dr. Hugo Schiffis - Presidente de la Sociedad Arg. de Gerontología y Geriatría.

10:30 a 11:15 hs.
Presentación Artística

11:30 a 13:00 hs.
Mesa Redonda de Directores de Carreras de Grado de Gerontologia.

-Creación y evolución del Curso de Bachillerato en Gerontología de la EACH-USP. Dra. Mónica Sanches Yassuda. Universidad de San Pablo. Brasil

-Retos y compromisos ante la conformación de un programa de pre-grado en Gerontología. Experiencia de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec. M.E.María de Jesús Moreno Moreno. UNEVE. Estado de México. México.

-Formación de Gerontólogos en Colombia. Martha Lucía Medina Polanco. Programa de Gerontología. Universidad de San Buenaventura. Bogotá. Colombia.

-Licenciatura en Gerontología: fundamentacíon y obstáculos. Dra. Graciela Zarebski. Universidad Maimónides. Buenos Aires. Argentina.

Coordinador: Dr. René Knopoff, Director de la Escuela de Ciencias del Envejecimiento. Universidad Maimónides.

13:00 a 14:30 hs.

Receso

Encuentro De Gerontólogos Argentinos Asociación Civil

14:30 a 16 hs.

Mesa Redonda de Directores de Carreras de Gerontologia (Licenciaturas y Tecnicaturas)

- Inquietudes y vicisitudes para la creacion de una Licenciatura en Gerontologia. Dr. Orlando Piña Basulto. Universidad Mesoamericana de San Agustin (UMSA) Mérida. México.

- Gerontologia como profissão: a experiência da UFSCAR-Brasil. Sofia Cristina Iost Pavarini. Univ. Federal de Sâo Carlos. San Pablo. Brasil.

- La interdisciplina como proceso de innovación en el campo de la salud: el caso ICSA/ Gerontología. Mtra. Bertha Maribel Pimentel. Univ. Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

- Dra. Miriam Bazán Torres. Directora EAP Gerontología Social, Universidad Alas Peruanas. Lima. Perú.

- Dra. Lucelly Ardila Vega. Directora Programa Gerontología. Universidad del Quindío. Quindío, Colombia.
Coordinadora: Dra. Nora Fioravanti, Directora de la Especialización en Geriatría. Docente de la Licenciatura en Gerontología. Universidad Maimónides.


16:30 a 18 hs.

Talleres simultáneos: 1.Directores de Carreras. 2.Docentes. 3.Egresados. 4.Alumnos.

18 a 19:30 hs.

Mesas de Trabajos Libres: 1.Estilos y Calidad de Vida en los Adultos Mayores. 4.Estrategias Comunitarias. 6.La Educación Continua en los Adultos Mayores. 7.El Ámbito Académico y Científico en Gerontologia. 10.Enfermedad Terminal: Modos de Afrontamiento. 11.HIV en la Mediana y Tercera Edad.

VIERNES 12 DE MARZO

9 a 10:30 hs.
Mesa Redonda de Egresados

* Associação Brasileira de Gerontologia (ABG): Histórico e o surgimento de um novo campo profissional. Glenda Dias. San Pablo.
* Colegio Venezolano de Gerontólogos. Edgar Alvarez. Leidy Lorena Sanchez Duque. Venezuela
* Gerontología: pasado, presente y futuro. Jessica Cabrera. Colegio de Gerontólogos de Bogotá.
* Incumbencias de los Egresados. Silvia A. Kanje. Universidad Maimónides. Asociación Argentina de Gerontólogos.
* Coordinadora: Lic. Carmen de Grado


11 a 12:30 hs.

Mesa Redonda de Docentes de Carreras de grado y pre-grado de Gerontologia: Programas de estudio. Contenidos teóricos. Su vinculación con los requerimientos de la sociedad.

- Hacia un modelo formativo en la investigación gerontológica desde los Derechos Humanos. Dr. José Carlos García Ramírez. UNEVE. Estado de México. México.

- Diseño y enseñanza del área de Psicogerontologia en la Licenciatura de Gerontologia de la UAEH. Dra. Antonia Iglesias Hermenegildo. Univ. Autónoma del Estado de Hidalgo. México.

- Cursos de Graduaçâo em Gerontologia na América, Portugal e Espanha. Prof. Sofia Cristina Iost Pavarini. Univ. San Carlos. San Pablo. Brasil.

- Lic. en Gerontología:Programas, contenidos y su aporte a los requermientos de la sociedad. Dra. Cynthia Mariñansky. Univ. Maimónides. Bs. As. Argentina.

Coordinador: Dr. Juan Hitzig. Docente de la Licenciatura en Gerontologia. Universidad Maimónides.


14 a 15:30 hs
Mesa Redonda de Metodologías de Enseñanza-Aprendizaje:

- Metodologías Activas para la Formación en Gerontología. La Experiencia del Curso de Bachillerato en Gerontología de la EACH-USP. Dra. Meire Cachioni. Univ. de San Pablo. Brasil.

- Planeación de las líneas de investigación del cuerpo académico de la Licenciatura en Gerontología en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec. (LG-UNEVE). Dra. Virginia Palma Padilla. Estado de México. México.

- Diseño y validación de contenido de un instrumento gerontológico para la valoración del Adulto Mayor. Gilma Jeannette Caraballo Martínez. Univ. San Buenaventura. Bogotá. Colombia

- El Aprendizaje Basado en Problemas y la modalidad tutorial en la formacion de Licenciados en Gerontologia de la Escuela de Ciencias del Envejecimiento. Lic. Alcira González. Univ. Maimónides. Buenos Aires. Argentina.

- El campo de la práctica como garantía de inserción en el mundo laboral. Lic. Olga Vega. Univ. Maimónides. Buenos Aires. Argentina.

Coordinador: Lic. José Luis Leone. Docente de la Licenciatura en Gerontologia. Universidad Maimónides.


16 a 17:30 hs

Talleres simultáneos. 1.Directores de Carreras. 2.Docentes. 3.Egresados. 4.Alumnos.

17:30 a 19 hs.

Presentación de Trabajos Libres: 2.Calidad de Vida y Factores de Riesgo. 3.Cuidados de la Salud: Aportes y Reflexiones. 5.Rol del Licenciado en Gerontología. 8.Instituciones Gerontológicas de Larga Estadía. 9.Memoria y Plasticidad Cognitiva en el Envejecimiento.

19 a 19:30 hs.
Presentación Artística


SÁBADO 13 DE MARZO

9 a 10:30 hs
Reunión Plenaria: presentación de las conclusiones de las Mesas Redondas y los Talleres.

11 a 12 hs
Continuación de la Reunión Plenaria

12 a 12:30 hs.
Cierre del Congreso

12:30 a 13 hs.
Presentación Artística

Puede descargar el programa completo del Congreso para imprimir
http://weblog.maimonides.edu/congresogerontologia/documentos/Programa-febrero-26.pdf


Más Información
Universidad Maimónides
Escuela de Ciencias del Envejecimiento
4905-1159/1179 ( Lunes a Viernes 11 a 17 horas)
congero2010@maimonides.edu

Inscripciones
http://www.maimonides.edu/actividades_ficha.asp?act=51

Curso de Postgrado

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

DIRECCIÓN DE CAPACITACION PROFESIONAL Y TÉCNICA E INVESTIGACIÓN

HOSPITAL DE EMERGENCIAS PSIQUIATRICAS "TORCUATO DE ALVEAR"

Curso de postgrado

Tratamientos del malestar: de la exclusión a la participación en la cultura

La llamada "reforma" del sistema de salud mental aglutina una variedad de modos de tratamiento del malestar, actuales e ideales. El pasaje de la internación como único recurso frente a las locuras, los acting-out, los pasajes al acto, a la construcción de dispositivos que proponen su atención ambulatoria no es condición suficiente para la salida de un sistema predominantemente custodial. Como queda claro en cualquier historización existente de los tratamientos de las locuras, la idea de su custodia y su exclusión no esperó a la creación de su internación.

La posibilidad de invención de modos de tratamiento que no rechacen la imposibilidad de la eliminación del malestar sin dejar de apostar a la posibilidad de la reducción del sufrimiento requiere modos de lectura que no pretendan excluir el malestar en la participación en la cultura.

Directora: M. Rita Martínez Antón

Secretaria: Silvina Santos

Coordinadora Docente: Valeria Pascale

Docentes invitados:

Agustina Abadía

Marta Campo

Clelia Conde

Graciela Frecha

Úrsula Kirsch

Julio Moscón

Liliana Negro

Stella Maris Nieto

Noemí Sirota

Dirigido a: Lic. en Enfermería, Lic. en Musicoterapia, Lic. en Psicología, Lic. en Terapia Ocupacional, Lic. en Trabajo Social, Médicos, Terapistas Ocupacionales y graduados de otras profesiones relacionadas con la salud.

Requisitos de aprobación: 75% de asistencia y elaboración de un escrito.

Lunes de 10,45 a 13,15

Del 5/4/10 al 29/11/10

Certificados oficiales

120 horas

INSCRIPCIÓN HASTA EL 31/3/10. VACANTES LIMITADAS.

CURSO NO ARANCELADO

Informes e inscripción: tratamientos.malestar@gmail.com



Volver al inicio Volver arriba TERAPIA OCUPACIONAL. Theme ligneous by pure-essence.net. Bloggerized by Chica Blogger.