

![]() |
Una campaña inédita pretende brindarle a los niños con discapacidad su derecho a jugar con juguetes pensados con un diseño accesible.
La Asociación de Investigación de la Industria del Juguete (AIJU) de España ha presentado el proyecto “Juegos, juguetes y discapacidad”, una notable publicación gratuita dirigida a fabricantes de juguetes, como también a expertos en infancia y discapacidad y a familiares de niños con discapacidad.
AIJU señala que esta publicación, que se edita por primera vez en España, proporciona a la industria juguetera las pautas de diseño que contribuyen a mejorar la accesibilidad de los juguetes.
De este modo se pretende saldar una deuda social que, por tratarse de un tema “menor”, preocupa a muchos padres de niños con discapacidad.
La publicación pone de manifiesto que la quinta parte de los juguetes analizados son adecuados, sin necesidad de ayuda o adaptaciones, para personas con discapacidad motora. En el caso de la discapacidad visual, el porcentaje asciende al 27%, y para personas con discapacidad auditiva al 69%. Sin embargo, sólo un 5% de los juguetes analizados cumplen el requisito “diseño para todos”, al haber sido valorados como accesibles al mismo tiempo para personas con los tres tipos de discapacidad.
Según Santiago Gisbert, director de AIJU, “esta nueva publicación surge porque el instituto lleva años investigando en el campo de la discapacidad y había detectado mejoras viables de accesibilidad para gran cantidad de juguetes”
![]() |
La empresa de informática BT ha desarrollado un nuevo dispositivo que elimina la necesidad de usar teclado o mouse.
A través de la tecnología estilo Wii de Nintendo, el adaptador BT Balance le permite a los usuarios con discapacidad o movilidad reducida comandar su computadora para manipular menúes y aplicaciones, sin las dificultades que conllevan el uso de teclado o mouse convencionales.
El adaptador se comunica con el software descargado a la PC y traduce el movimiento y rotaciones de la computadora dentro de acciones en la pantalla, tales como mover el cursor alrededor de la pantalla o pasar páginas de un manual virtual.
Originalmente la forma BT quería producir una interfase que fuera “simple e intuitiva” y de este modo obtuvo un equipo que se maneja como si se tratara “de llevar un libro y leerlo en formato 3D”.
Adam Oliver, responsable de la investigación, dijo que luego de finalizado
el equipo podría tener otras aplicaciones comerciales especiales, tal como ayudar a aquellas personas con artritis que usan una computadora portátil, donde es difícil manipular el teclado. También subrayó que dicha tecnología tiene implicaciones obvias para aquellas personas mayores de edad o que tienen dificultades al usar el teclado o el mouse.
Primera causa de discapacidad | |
El infarto cerebral ya es considerado una epidemia | |
La primera causa de discapacidad en la edad adulta está en niveles alarmantes en la Argentina: la cantidad anual de personas que sufren un ACV más que duplica, en forma proporcional, las cifras ya de por sí consideradas epidémicas en países con economías de similares características, como Brasil y Chile. | |
En tanto, una revisión de los 56 estudios epidemiológicos más serios publicados hasta ahora revela que, de acuerdo con los valores de incidencia de aquellos dos países, aquí deberían registrarse alrededor de 50.000 ACV. Un equipo de neurólogos de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Auckland (Australia) afirmó en la revista The Lancet Neurology que esa cantidad de ACV ya representa un aumento del ciento por ciento de los infartos cerebrales en los últimos cuarenta años con respecto de los países desarrollados. El trabajo demuestra también que en estos países los infartos cerebrales disminuyeron 40% desde 1970, que es el año a partir del que se realizó la revisión, indica el diario La Nación. "Por primera vez, los países con economías menos saludables están superando por más del 20%, en términos de incidencia de ACV, a las economías más prósperas, donde el éxito de la reducción de los ataques se debe a la implementación de políticas de prevención para mitigar los efectos de los factores de riesgo de mayor impacto en la enfermedad cardiovascular", comentó el doctor Luciano Sposato, director del Centro de Stroke del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Fuente: Telam. |
TERAPIA OCUPACIONAL. Theme ligneous by pure-essence.net. Bloggerized by Chica Blogger.