
Gary Kielhofner
Posteado en en jueves por María Laura Gómez Ibargoyen
In memoriam del Dr. Kielhofner El 2 de septiembre fallece el Dr. Gary Kielhofner del Antiguo Testamento el doctor Gary Kielhofner. Kirsty Forsyth nos recuerda la figura del Dr. Gary Kielhofner, un querido colega, mentor y amigo. Las donaciones se pueden dirigir a: Model of Human Occupation Research & Scholarship Fund Donations should be made out to the University of Illinois Foundation with ‘MOHO’ in the memo line. Enviar a: University of Illinois Foundation 1305 W. Green Street MC 386 Urbana IL 61801 |

Gary Kielhofner
Posteado en gary kielhofner en jueves por María Laura Gómez Ibargoyen
In memoriam del Dr. Kielhofner El 2 de septiembre fallece el Dr. Gary Kielhofner Kirsty Forsyth nos recuerda la figura del Dr. Gary Kielhofner, un querido colega, mentor y amigo. Las donaciones se pueden dirigir a: Model of Human Occupation Research & Scholarship Fund Donations should be made out to the University of Illinois Foundation with ‘MOHO’ in the memo line. Enviar a: University of Illinois Foundation 1305 W. Green Street MC 386 Urbana IL 61801 |

Jornada TO
Posteado en jornada en domingo por María Laura Gómez IbargoyenProyecto Suma
Área de Terapia Ocupacional
Sábado 16 de Octubre
JORNADAS “TERAPIA OCUPACIONAL EN LA COMUNIDAD: LAS PALABRAS DE SUS PROTAGONISTAS”
Organiza: Equipo de T.O.- Proyecto Suma (TO Andrea Monzón, Lic en TO Luis Chaura, Lic, en TO Juan Manuel Zorzoli)
Destinado a: Terapistas Ocupacionales, estudiantes de TO e integrantes del equipo de salud.
Horario: 9 a 13 hs
Arancel: $ 50 (2 becas AATO)
Sede: Pedro I. Rivera 2985 (esq. Conesa) CABA
Informes: (011) 4543-4100
Los invitamos a compartir una Jornada para reflexionar a través de las experiencias reflejadas en videos presentados durante en XV Congreso Internacional de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, Chile 2010.
Estos trabajos presentan un denominador común: las palabras de pacientes y usuarios. Los coordinadores de las experiencias y los protagonistas hacen y dicen sobre la actividad que realizan en el marco de distintas propuestas.
Programa
9 hs Presentación de la temática, su relevancia para
9.30 hs. Video 1
“Atrapados en la necesidad...alternativas posibles”
Lic. en TO Adriana Miriam Slaifstein
Docente de prácticas clínicas en el área de salud mental en la UBA y ENTO, supervisora de Residentes de Terapia ocupacional en la rotación de Atención Primaria de la Salud. Integra el equipo profesional del Servicio de Terapia Ocupacional del Hospital Dr. José T. Borda, desde el año 1988, donde cumple funciones asistenciales y desde 1999 a la actualidad, se desarrolla en el área de Intervención comunitaria.
Lic. en TO Susana Fernanda Momenti
Especializada en psiquiatría y Psicología Médica, en la Universidad Federal de San Pablo, Brasil, en el año 1995. Docente en la Cátedra de “Terapia Ocupacional aplicada al campo psiquiátrico”, en la ENTO y docente de prácticas clínicas en el área de salud mental en la UBA, ENTO y UAI. Se desempeña como Terapista Ocupacional desde 1995, en el área de salud mental en el ámbito privado, actualmente integra el equipo profesional del servicio de terapia ocupacional del Hospital Dr. José T. Borda, desde el año 2008, en el área de Intervención Comunitaria.
Este es un video que muestra algunas de las experiencias de trabajo de terapia ocupacional psicosocial en Argentina. La misma se desarrolla en el marco del “Programa de Terapia Ocupacional en Atención Primaria en Salud” e integra la planificación del Servicio de Terapia Ocupacional del Hospital Interdisciplinario Dr. José Tiburcio Borda, de la Ciudad de Buenos Aires.
Se inicia en Junio de 2008, desarrollándose en la zona de Vuelta de Rocha, centro turístico del barrio de La Boca (CABA).
Nuestra práctica, es junto con y en la comunidad, en problemáticas cotidianas, buscando alternativas de cambio frente a situaciones adversas. Sus habitantes poseen un alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. Nuestro objetivo es brindar herramientas para el logro de una mejor calidad de vida de la población, favoreciendo la inclusión social, jerarquizando la ocupación, estimulando motivaciones y potencialidades, permitiendo el desarrollo personal y colectivo, propiciando el fortalecimiento de los lazos sociales.
El trabajo en territorio presenta diversas modalidades de intervención en los lugares donde las personas viven y se desarrollan. Realizamos evaluaciones, orientaciones, seguimientos y derivaciones de manera precoz y protegida con los dispositivos comunitarios.
Los resultados observables son cambios significativos en la dimensión individual y familiar con reconocimiento de sus necesidades, intereses, posibilidades y en la capacidad decisiva y resolutiva de situaciones.
Nuestra presencia en el barrio permite el contacto directo con la población y genera un vínculo que permite planificar y llevar a cabo en forma conjunta estrategias de trabajo.
Se destaca la importancia de las acciones de prevención y promoción de la salud y da cuenta de que nuestra disciplina puede y debe adaptarse a los nuevos desafíos que la sociedad impone.
10 hs. Video 2
“Radio en la Mira” Un Dispositivo de Salud Mental que se viste de Radio Comunitaria
Lic. en TO Cecilia Rita Testoni
Maestrando de la maestría en Salud Mental, Docente interina de la Materia Práctica Profesional II, Integrante del Equipo clínico de Radio en la Mira, Htal Psiquiátrico Dr. Mira y López, Santa Fé y hasta junio del corriente del equipo del programa integral de asistencia y uso indebido de sustancias PIAPUIS, de la Universidad del Litoral.
Radio en la Mira es un servicio del Hospital “Mira y López”, creado con la inspiración del artículo 18 de la ley de salud mental de la provincia de Santa Fe. Cumple plenamente con la definición de “dispositivo alternativo” a los modos tradicionales de asistencia al sufrimiento mental. Consiste en una emisora de radio que transmite por la frecuencia modulada de 87.7 MHz, con un enlace F.M 100.9.
Actualmente cuenta con estudios propios en el edificio del mismo hospital debidamente equipados para tal fin. Es un servicio en un efector público de Salud, participamos de todas las instancias e intentamos cumplir con lo solicitado por las autoridades de la institución.
Siendo que nuestra actividad y objetivos se inscriben como intervenciones clínicas, no realizamos tratamientos por entender que el cumplimiento del artículo primero de la ley de Salud Mental exige un encuadre que garantice derecho a la intimidad y debido resguardo del secreto profesional, no recibimos derivaciones de estilo tradicional, por lo tanto no tenemos pacientes en Radio en la Mira.
Podemos sintetizar la finalidad de este dispositivo con el término de Transformaciones en tres direcciones fundamentales: la subjetividad, la estructura hospitalaria y el imaginario colectivo.
Para lograr esta meta se estructuran a su vez tres ejes directrices: política, ética y estética. Los tres se encuentran relacionados, superpuestos y articulados.
Este dispositivo modifica el imaginario colectivo de las representaciones sociales en relación a la locura, por los fundamentos en sus ejes directrices, trasforma las prácticas en relación a las lógicas manicomiales; es un organizador de la vida cotidiana de los sujetos a partir de los procesos de producción.
Ha tenido en los 2 últimos años un crecimiento que debió ser acompañado por políticas acorde a las demanda del mismo.
10.30
Texto original en inglés:
Hospital Psiquiàtrico Dr. Mira y Lòpez, Santa Fe, Argentina
Proponer una traducción mejor
Video 3
“Dimensión político social en el abordaje de terapia ocupacional en emprendimientos sociales”
Lic. en TO Mirta Manghi
Integrante de la planta permanente del Servicio Nº 48 de Terapia Ocupacional. Hospital José T. Borda. CABA desde el año 1995. Tutor de la Práctica Profesional III de Terapia Ocupacional, UBA. Referente Institucional del Programa “Emprendiendo Libertades”, Proyecto Socio-económico y Lucha contra la Exclusión Social en Zonas Prioritarias de la Argentina, desde el año 2009. Coordinadora Técnica del Emprendimiento Social de Salud Mental “Ciclopapel” desde el año 1997 y “Artesanal” desde el año 2009.
Lic. en TO Fabiana Fenoglio
Ex residente de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental (RISAM). Terapista Ocupacional de la planta funcional del Servicio de Terapia Ocupacional Nº 48 del Hospital Borda. Coordinadora técnica del Emprendimiento Social en Salud Mental “CicloPapel”.
Docente de la Cátedra TO III y Práctica Clínica en Salud Mental de la Carrera Licenciatura en Terapia Ocupacional de la UNSAM; docente del curso de Posgrado en Emprendimientos Sociales en Salud Mental, Aspectos Organizativos.
En el Servicio de Terapia Ocupacional del H. J. T Borda, funciona desde 1997 el Emprendimiento Social en Salud Mental CicloPapel.
“Se entiende por emprendimiento social al dispositivo de estrategia comunitaria de transición, que tiene como fin la promoción de la salud y la integración sociolaboral de las personas en situación de desventaja, utilizando como medio la producción de bienes y/o servicios, generando un marco propicio de inclusión social sobre la articulación en red de la problemática laboral e individual”. Ley de Salud Mental Nª 448 de la Ciudad de Bs. As.
La unidad productiva propone la transformación de las estructuras manicomiales a través de nuevas modalidades de asistencia que contempla la apertura de espacios de participación y ejercicio de la ciudadanía bajo el concepto de la rehabilitación psicosocial.
Este espacio terapéutico-laboral orientado a la producción, busca además de obtener rentabilidad económica, promover valor social agregado mediante la circulación social de sus integrantes. Apunta a favorecer la autonomía, la reinserción en la comunidad, reafirmando que la persona que padece un Trastorno Mental Severo, es, sin lugar a dudas un sujeto de derecho.
La modalidad de trabajo propone relaciones dinámicas entre los integrantes basado en la heterogeneidad del grupo, en un proceso en el que nadie lo sabe todo y todos aprenden, buscando aprovechar lo mejor de cada uno. Reciprocidad, voluntad, conocimiento, valoración, entendimiento, interacción, participación, horizontalidad y solidaridad son los valores que sustentan la práctica cotidiana, permitiendo reconocer que hay espacios de encuentro donde se puede negociar, manteniendo las especificidades y respetando las diferencias entre los integrantes.
Desde terapia ocupacional se promueve el desarrollo de destrezas y habilidades para el ejercicio de los roles favoreciendo conductas orientadas a la reinserción social, como así también se ejecutan acciones concretas y reales a favor de un desempeño competitivo que requiere de la elaboración, desarrollo, ejecución de estrategias prestacionales.
Texto original en inglés:
Description: The modality of work proposes dynamic relations among the members based on the
Proponer una traducción mejor
11 Coffe Break

Por la renovación de la ley- Necesidad de firmas
Posteado en información en domingo por María Laura Gómez IbargoyenAmigos/as:
Hay una ley de discapacidad que necesita ser modificada. Esta modificación de la ley obliga a las obras sociales y prepagas que cubran y contemplen, en su totalidad, los costos de los tratamientos para chicos con TGD (trastorno generalizado del desarrollo), entre ellos el autismo.
Resulta que esta ley iba ser tratada en el Congreso, y se frenó (que raro).
Se necesitan 1..000.000 de firmas para que la ley salga, y esta es la razón por la que les escribo. Por eso, a los que quieran, entren en el link y completen el formulario, que equivale a una firma. SON 4 DATOS NADA MÁS
Y para terminar, les pido que se lo reenvien a sus conocidos. Desde ya, gracias por colaborar. Besos,Ricardo
ENTREN EN ESTE LINK PARA DEJAR SU FIRMA.NECESITAMOS DE LA COLABORACION DE TODOS
http://www.tgd- padres.com. ar/firmasporlaley.htm

Congreso Ortopedia Infantil
Posteado en congreso en domingo por María Laura Gómez IbargoyenJornada Pre Congreso SAOTI 2010
“Actualizaciones en Neuroortopedia”
Hospital “Pedro de Elizalde” - Miércoles 29 de Septiembre
08:30 – 09:00 Inscripción
09:00 Apertura - Dr. Fernando M. Salas – Director Científico de SAOTI
09:00 – 09:15 Reconocimiento temprano y diagnóstico de los compromisos motores de origen
neurológico - Dr. Mario Massaro
09:15 – 09:20 Preguntas
09:20 - 09:35 Criterios para la evaluación y tratamiento en la Encefalopatía Crónica No Evolutiva,
ECNE - Parálisis Cerebral, PC
Coordinador Instructor en Neurodesarrollo - Bobath - Lic Klgia Sergio Sfeir
09:35 - 09:40 Preguntas
09:40 – 09:55 Abordaje ortopédico del paciente con Encefalopatía Crónica No Evolutiva, ECNE –
Parálisis Cerebral, PC - Dra. Daniela Paladino
09:55 – 10:00 Preguntas
10:00 – 10:15 El curso natural de las deformidades osteoarticulares y marcha en la ECNE
Dr. Camilo Turriago
10:15 – 10:20 Preguntas
10:20 – 10:35 Cadera espástica del adolescente - Dr. Dan Sucato
10:35 – 10:40 Preguntas
10:40 – 11:00 Receso
11:00 – 11:15 Evaluación y tratamiento de la disfunción del pie en la ECNE - Dr. Camilo Turriago
11:15 – 11:20 Preguntas
11:20 – 11:35 Alteraciones del tono-Espasticidad- Criterio de tratamiento - Dr. Enrique Fa
11:35 – 11:40 Preguntas
11:40 – 11:55 Marcha agazapada: la podemos revertir - Dr. Camilo Turriago
11:55 – 12:00 Preguntas
12:00 – 12:15 La patología neuroortopédica en la edad adulta - Dr. Dardo Sincosky
12:15 – 12:20 Preguntas
12:20 – 12:35 Patología espinal de origen neurogénico - Dr. Dan Sucato
12:35 – 12:40 Preguntas
12:40 – 12:55 Interpretación y resolución de la pelvis oblicua - Dr. Eduardo Segal
12:55 – 13:00 Preguntas
13:00 – 13:50 Receso – Almuerzo
Dr. José Sinjovich
14:05 – 14:10 Preguntas
14:10 – 14:25 Espina Bífida, MMC – Fundamentos de la rehabilitación - Lic. Klgo. Marcelo Lofiego
14:25 - 14:30 Preguntas
14:30 - 14:45 Espina Bífida, MMC - Tratamiento racional de las alteraciones de la marcha
Dr. Camilo Turriago
14:45 - 14:50 Preguntas
14:50 – 15:05 Espina Bífida, MMC - Tratamiento de la cifosis - Dr. Claudio Fernández
15:05 – 15:10 Preguntas
15:10 – 15:30 Receso
15:30 - 15:45 ¿Hasta dónde podemos llegar en el tratamiento de la artrogriposis?
Dr. Camilo Turriago
15:45 – 16:00 Neurofibromatosis. Abordaje ortopédico - Dr. Juan Couto
16:00 – 16:05 Preguntas
16:05 – 16:20 NHSM Generalidades. Pie Cavo - Dr. Juan Pablo Albarracín
16:20 – 16:25 Preguntas
16:30 Cierre de las Jornadas de Actualización
JUEVES 30 de SEPTIEMBRe
0
0
Director Científico: Dr. Fernando M. Salas
0
Coordinador: Dr. Fernando M. Salas
Secretaria: Dra. Valeria Amelong
0
0
Dr. José Arrondo
0
Dr. Aníbal Garrido
0
adolescente y del adulto joven” Dr. Horacio Gómez
0
Dr. Dan Sucato
0
Presentación de casos Problemas (15 min. c/uno)
Coordinador: Dr. Jaime Candia Tapia
Secretaria: Dra. Alejandra Andermann
Presentan: Hospital Nacional de Pediatría “Juan P. Garrahan”
Sanatorio Allende (Córdoba)
Hospital de Niños “Sor María Ludovica” (La Plata)
Hospital Italiano (Buenos Aires)
Hospital de Niños "Víctor J. Vilela" (Rosario)
Expertos: Dr. Dan Sucato
Dr. Camilo Turriago
Dr. Franck Chotel
Dr. Mario Schimchak
Dr. Horacio Gómez
Coordinador: Dr. Raul Bisbal
Secretario: Dr. Guillermo Locascio
14.00 a 16.00 Módulo: “Tumores Óseos en la Infancia”
Presidente: Dr. Sergio Innocenti
Secretaria: Dra. Carolina Suárez
Dr. Eduardo Santini Araujo
Dra. Ana Lamelas
14.45 a 15.00 “Tumores del raquis” Dr. Claudio Fernández
15.00 a 15.15 Discusión
“Experiencia del Hospital Italiano en Tumores Óseos Primarios”
Dr. Luis Muscolo
Presentación de casos Problemas (15 min. c/uno)
Coordinador: Dr. Rodolfo Goyeneche
Secretaria: Dra. Verónica Bertone
Presentan: Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”
Instituto Dupuytren (Buenos Aires)
Hospital Municipal Infantil (Córdoba)
Hospital de Clínicas “José de San Martín”
Hospital Interzonal (Mar del Plata)
Expertos: Dr. Dan Sucato
Dr. Camilo Turriago
Dr. Franck Chotel
Dr. Amílcar Cagnoli
Dr. Omar Lopizzo
Dr. Pablo Palacios
Coordinador: Dr. Daniel Palombo
Secretario: Dr. Gustavo Viollaz
Recepción Inaugural
VIERNES 1 de OCTUBRE
0
Coordinador: Dr. Juan
Secretaria: Dra. Victoria Patetta
Dr. Mario Lampropulos “
0
0
Dr. Camilo Turriago
0
Klgo. Lic. Alfredo Toledo
0
Coordinador: Dr. Javier Masquijo
Secretario: Dr. Alejandro Grun
“Tornillos canulados para la fijación de la Epifisiolisis de cadera. Un
concepto original para permitir estabilización y crecimiento”
Dr. Franck Chotel
Dr. Dan Sucato.
Coordinador: Dr. Juan Pablo Albarracín
Secretario: Dr. Daniel Zapozko
Inferiores?” Dr. Juan Pablo Albarracín
Dr.
Dr. Rodolfo Goyeneche
Dr. Eduardo Stéfano
Coordinador: Dr. Claudio Fernández
Secretario: Dr. Eduardo Moure
Dr. Dan Sucato
Dr. Peter Newton
Dr. Peter Newton
Dres.: C. Fernández, E. Bersusky y C. Legarreta
Presentación de casos Problemas (15 min. c/uno)
Coordinador: Dr. Héctor Klappenbach
Secretaria: Dra. Ana Balán
Presentan: Hospital Materno Infantil “Dr. C. Gianantonio” de San Isidro
Hospital de Niños “Pedro de Elizalde”
Hospital Pediátrico “Dr. A. Castelan” de Chaco
Sanatorio de Niños de
Hospital Pediátrico “Dr. Humberto Notti” de Mendoza
Expertos: Dr. Dan Sucato
Dr. Camilo Turriago
Dr. Franck Chotel
Dr. Juan Pablo Albarracín
Dr. Mario Juanto
Dra. Victoria Allende
Reunión Societaria - Elecciones
0
Coordinador: Dr. Juan Carlos Krauthamer
Secretario: Dr. Lucas Lanfranchi
0
intertrocantéricas” Dr. Franck Chotel.
Presentación de casos Problemas (15 min. c/uno)
Coordinador: Dr. Juan Carlos Krauthamer
Secretario: Dr. Lucas Lanfranchi
Presentan: Hospital Nacional de Pediatría “Juan P. Garrahan”
Sanatorio Allende (Córdoba)
Hospital de Niños “Pedro de Elizalde”
Hospital de Niños "Víctor J. Vilela" (Rosario)
Hospital Municipal Infantil (Córdoba)
Expertos: Dr. Camilo Turriago
Dr. Franck Chotel
Dr. Eduardo Fernández
Dr. Javier Masquijo
Dr. Graciela Giachero
Presentación de casos Problemas (15 min. c/uno)
Coordinador: Dr. Daniel Visona Dalla Pozza
Secretario: Dr. Enrique Fa
Presentan: Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”
Hospital Materno Infantil (Mar del Plata)
Hospital Pediátrico “Dr. A. Castelán” (Chaco)
Hospital de Niños “Sor María Ludovica” (La Plata)
Hospital Materno Infantil “Dr. C. Gianantonio” (San Isidro)
Expertos: Dr. Camilo Turriago
Dr. Franck Chotel
Dr. Daniel Yedlin
Dra. Bibiana Dello Russo
Entrega de Premios al Mejor Poster, Tema Libre
Lectura y Entrega del Premio “Dr. Juan Cruz Derqui”
Sorteo de Premios
Cierre del Congreso
